Alberto Montbrun estuvo en Malargüe, habló de seguridad y del famoso “mapa del delito”


Bajo el título “Seguridad democrática en el siglo XXI” el doctor Alberto Montbrun dio una charla sobre el trabajo de la policía, inseguridad, visiones y participación de la comunidad, entre otros temas.

Alberto Montbrun pertenece al partido Socialista y se define como un investigador independiente que viene trabajando desde hace años en las bases de un nuevo modelo de democracia, que supere la modalidad delegativa partidocrática y avance a niveles significativos de involucramiento y participación ciudadana.

El viaje estuvo organizo por la Juventud de la Unión Cívica Radical con la colaboración de uniones vecinales de la zona Sur Oeste de Malargüe. La reunión se llevó a cabo en un pequeño curso de la escuela Gendarme Argentino y se contó con la participación de vecinos de los barrios Martín Güemes, Municipal, Nueva Esperanza y Los Intendentes. Así mismo, también se sumaron dos efectivos policiales, la Concejal Liliana Martínez (Bloque Mujeres Radicales Argentinas), el Diputado Provincial Humberto Montenegro y Yésica Laferte junto a Juan Manuel Ojeda, ambos integrantes de la Juventud Radical.


La edad en la que se comienza a delinquir fue uno de los temas que se trató, donde justamente, acompañado por diapositivas con cuadros, Alberto informó que el rango etario es entre los 16 y 18 años. Además se abordó la cantidad de policías que dispone Mendoza, donde la proporción es de un uniformado por cada cinco ciudadanos, estadística que es mucho más alta a diferencia de otras ciudades del mundo. Es decir que nuestra provincia es una de las que mayor cantidad de policías tiene. Obviamente que esta estadística es ajena a nuestro departamento, porque teniendo en cuenta la amplia jurisdicción que deben cubrir el recurso humano termina faltando.

En referencia a la edad en la que comienzan a delinquir los jóvenes, uno de los policías presente agregó que en los patrullajes nocturnos que realizan muchas veces se encuentran con menores de edad, menores que deberían estar junto a sus padres y no en la calle.

Continuando con el tema de los policías, Montbrun fue crítico con la formación de los mismos, porque un policía auxiliar sale a la calle con tan solo 8 o 10 meses de preparación. Además, manifestó que deberían estudiar materias como sociología y esto les permitiría poder hacer un mejor trabajo en la comunidad.

Averiguación de antecedentes, derecho que, según Montbrun, algunas comisarías hacen abuso porque terminan privándoles la libertad a ciudadanos que para la policía son sospechosos por el simple hecho de “portación de cara”.


Muchos de los vecinos que se acercaron a la reunión llegaron con una idea diferente a lo que fue la charla en sí, porque esperaban más práctica que teoría, a lo que nuestro entrevistado aclaró que “no hay práctica sin teoría, ni siquiera para hacer un asado y menos para hacer política de seguridad.”

“Mientras no se corrija la brutal desigualdad en el ingreso que tenemos entre el 10% más pobre y el 40% más rico, mientras tengamos una tasa de natalidad adolescente escalofriante del orden de 100 chicas embarazadas cada 1.000 chicas de 15 a 19 años, mientras tengamos pobreza y exclusión y una escuela que no contiene, no encausa y no nutre, va a ser muy difícil poder hablar de la reversión de las condiciones que generan violencia e inseguridad. La obligación es trabajar en todos los problemas.” Explicó el disertante a nuestro medio.

En referencia al famoso “mapa del delito” Alberto Montbrun manifestó: “bueno, eso fue una fantochada hecha para la campaña del 2007 por parte de un candidato, una cosa muy poco seria, después hicimos un proyecto junto con la suprema corte de justicia, donde ya no trabajo más como consultor y ellos ya tienen un mapa del delito actualizado.”

Para finalizar, el disertante se consideró optimista e indicó que con políticas integrales, sistémicas que apunten a reconvertir la policía a un modelo más profesional, como así también garantizar políticas de inclusión que corrijan los efectos devastadores de la desigualdad social, son estas las únicas respuestas para cambiar la realidad actual.

Por su parte, los vecinos que participaron, en un principio no se sintieron conformes con la charla, porque pensaron que el objetivo de la reunión era tratar puntualmente la inseguridad de Malargüe y no de la provincia a nivel general. Así mismo, entre los presentes se pudo observar a familiares directos de Nélida Villar, joven malargüina asesinada el mes pasado, que por cierto, aún no se ha esclarecido el hecho.

Antes de dar por concluido el encuentro, los vecinos propusieron reunirse nuevamente para organizarse y lidiar con la inseguridad que desvela a los vecinos de esa zona.

Comentarios