¿Cuántas estrellas hay en el cielo? 1, 2, 3…100…1000. Siempre hemos observado el cielo nocturno, en todas las épocas. Y desde hace mucho tiempo intentamos contar las estrellas. Hay registros de astrónomos árabes, chinos y griegos de hace cientos de años, o incluso de un par de miles de años de antigüedad. Pero el ojo humano es bastante imperfecto; con suerte, podríamos ver casi 6 mil estrellas en el cielo pero no todas en la misma época. Por eso, los catálogos antiguos no pasaban de algunos centenares de estrellas.

Con la aparición del telescopio hace unos 400 años, el conteo se amplió notablemente y empezamos  a tener catálogos con miles de estrellas. El siglo XX nos trajo satélites y telescopios en el espacio que llegaron a catalogar unos cientos de miles de estrellas.

Anuncian el mapa de la Vía Láctea más completo de la historia (4)

Mapa de la galaxia de Herschell, alrededor del año 1800.

Hay que tener en cuenta que todas las estrellas que vemos a simple vista están dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Como la galaxia tiene forma de espiral muy aplanada, y nosotros estamos en un costado de esta espiral, vemos la mayor parte de las estrellas como en una línea, en una franja blanca que cruza el cielo de lado a lado.

Dibujos de la Vía Láctea con nuestra posición:

Anuncian el mapa de la Vía Láctea más completo de la historia (3) Anuncian el mapa de la Vía Láctea más completo de la historia (2)

Desde la antigua Grecia nos llegó el nombre de Vía Láctea para esta franja blanca, por una cuestión de dioses ajenos. Acá en Malargüe mucha gente la llama “El Río Jordán”. Para algunos pueblos originarios es “el camino del choique”. Para los pueblos de Asia es un río de plata.

Pero, ¿cuántas estrellas tiene esa espiral que llamamos Vía Láctea? Para empezar a contestar esa pregunta, la Agencia Espacial Europea lanzó al espacio la sonda espacial Gaia a fines del 2013. Un potente telescopio que se dedica a catalogar estrellas.

La estación de seguimiento DSA3 de la Agencia Espacial Europea (ESA), que se encuentra en Malargüe, recibe los datos de la sonda Gaia. Hace un par de semanas, mil días después de su lanzamiento y tras 14 meses de trabajo, la ESA anunció la publicación de un catálogo de nuestra Vía Láctea de más de 1124 millones de estrellas. Es el catálogo más completo de la historia de la humanidad, con el que se hizo el mapa en 3D más detallado de nuestra galaxia y, en gran parte, los datos de Gaia llegaron a nuestro planeta directamente a Malargüe.

Esa enorme cantidad de estrellas es sólo el principio y sería alrededor del 1% de las estrellas de nuestra galaxia, pero es un buen comienzo. Los datos que recibimos de Gaia incluyen la posición, el brillo de la estrella con mucha precisión, y la velocidad con respecto a nosotros, por lo que se puede saber cómo se desplaza. Lo interesante, es que con estas medidas se pueden saber muchas cosas de cada estrella: su composición química, su temperatura y hasta su fuerza de gravedad. Gaia podrá identificar planetas en otras estrellas, asteroides en nuestro Sistema Solar y hasta podrá comprobar la Teoría de la Relatividad de Einstein.

El Ingeniero Diego Pazos, responsable de la estación DSA3 en Malargüe habló con nuestro diario y dijo: “Conocemos muy bien los objetivos científicos de la misión y también las exigencias de la misma. GAIA es la misión que justificó en términos técnicos la construcción de la Estación de Malargüe debido a la necesidad de conectividad casi permanente desde la sonda al segmento terrestre.

Malargüe a Diario consultó con qué frecuencia desde el departamento se comunican con Gaia y desde qué otros lugares se reciben las señales, a lo que el Ingeniero Pazos aclaró: “La Estación de Malargüe da soporte de comunicaciones a GAIA prácticamente todos los días entre 5 y 10 horas dependiendo de la necesidad de la misión. Las otras Estaciones vinculadas son New Norcia en Australia y Cebreros en España. Se puede decir que la misión es soportada por la red Deep Space de ESTRACK de ESA en su totalidad.

Fuente: http://sci.esa.int/gaia/58272-gaia-s-billion-star-map-hints-at-treasures-to-come/

Video: http://sci.esa.int/gaia/58214-gaia-scanning-the-sky/

El catálogo de estrellas está disponible: http://gea.esac.esa.int/archive/

Web de la estación en Malargüe: http://www.esa.int/Our_Activities/Operations/Estrack/ESTRACK_Malarguee_webcam

Comentarios