Uno de los objetivos es lograr que los padres sean partícipes del trabajo de parto y del parto, en cuanto a esto se han obtenido buenos resultados, expresó la Licenciada Julia Palacio en la entrevista con nuestro medio.
Cabe mencionar que anteriormente los padres no podían ingresar a la sala de parto y compartir con las mamás el trabajo de parto, pero esta situación ha cambiado.
La licenciada Leticia Vincent explicó que se basan en la Ley Nacional, la cual expresa que por derecho autorizan a ingresar a una persona al trabajo de parto e inclusive al parto.
Hoy en día los porcentajes son sumamente gratificantes en cuanto a los resultados de este trabajo, estamos hablando de que en Malargüe existe un 70% de padres que acompañan a las mamás en su trabajo de parto e ingresan a la sala de nacimiento, cuando antes ese porcentaje era tan solo de un 17%.
Haciendo hincapié en las cesáreas, sean programadas o de urgencia, los padres ingresan en un 60% pero a la recepción del recién nacido, porque al quirófano no se permite el ingreso de terceros.
Las especialistas también se refirieron al compromiso de los controles prenatales, “Actualmente existe un 70% de mujeres que se realizan de 5 a 9 controles antes de las 12 semanas de embarazo, ya sea en el hospital o en los centros de salud».
UNICEF y el equipo tienen un eje denominado “El hospital amigo de la madre y del niño”, donde se hace foco y promulga la lactancia materna como la mejor alimentación para el niño hasta los 6 meses de forma exclusiva. Un indicador sumamente satisfactorio en nuestro departamento es que éste consta de un 96 y 97% de buenos resultados en los indicadores de la lactancia exclusiva.
Para finalizar la nota, la Licenciada Julia Palacio comentó: “Todos debemos saber que la lactancia es la mejor vacuna y el mejor alimento para el bebé, además del vínculo que se genera entre la mamá y el niño en ese momento, cómo así también hay que tener en cuenta los nutrientes y los anticuerpos que ésta le pasa al menor a través de la leche”.