Cambia el nivel de alerta del Complejo Volcánico Laguna del Maule

Este cambio de alerta no implica la posibilidad de ocurrencia de una erupción mayor en un corto plazo.

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) informa que hoy jueves 18 de junio de 2020 a las 18:00 hora local (21:00 UTC), se incrementa el nivel de alerta técnica para el Complejo Volcánico Laguna del Maule cambiando a nivel AMARILLO.

Estado de situación

Desde el pasado jueves 11 de junio de 2020, las estaciones sismológicas instaladas en las inmediaciones del Complejo Volcánico, detectaron un incremento en la actividad sísmica en la forma de enjambre de eventos volcano tectónicos (VT), asociados al fracturamiento de roca en profundidad.

Esta sismicidad ha continuado a lo largo de los días, tal como fue informado en los distintos REAV emitidos en días anteriores (https://oavv.segemar.gob.ar/monitoreo-volcanico/laguna-del-maule/). Esta sismicidad se ha caracterizado por presentar magnitudes pequeñas, siendo el evento más grande registrado de magnitud local 2.5 (ML). La localización de las fuentes de dichos eventos se ha concentrado principalmente hacia el SO de la laguna, sobre territorio chileno, a unos 8 km del centro de emisión “Las Nieblas” y con profundidades entre 2 y 8 km aproximadamente. Al momento de emisión de este reporte la sismicidad continúa, aunque con menor energía.

Se destaca que la localización de estos eventos, coincide con el centro de deformación que el CV. Laguna del Maule presenta desde el año 2012, con una deformación sostenida de 22 cm/año. Sin embargo, a la fecha, no se han registrado variaciones en los parámetros de deformación en el volcán.

A su vez, esta actividad ocurre en la misma área donde, en marzo de este año, OVDAS-SERNAGEOMIN reportó la detección de un incremento en la emisión difusa de CO2 respecto del año anterior.

Observaciones

No se ha registrado otro tipo de actividad relacionada con el sistema volcánico.  Se destaca que estos eventos no se han reportado como sentidos por parte de las poblaciones cercanas sobre territorio argentino. Se considera como zona de potencial afectación aquella contenida en un radio de 2000 m en torno al centro de desgacificación pasiva de CO2 sobre territorio chileno (ver mapa adjunto).

Se destaca que este cambio de alerta no implica la posibilidad de ocurrencia de una erupción mayor en un corto plazo, en base a la información que se maneja a la actualidad.

Conclusiones

Teniendo en consideración que aunque los eventos sísmicos registrados son bajos desde el punto de vista energético, los mismos se han mantenido en el tiempo, mostrando una persistencia en su ocurrencia y localización que, sumado a la presencia de la anomalía de gas encontrada y al proceso de deformación constante, permiten considerar que el Complejo Volcánico  se encuentra por encima de su nivel de base.

Por tal motivo, se aumenta el nivel de alerta técnica a AMARILLO. Se continuará con el monitoreo del volcán en constante comunicación con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile, se informará ante cualquier cambio ocurrido.

Fuente: Servicio Geológico Minero Argentino

Comentarios