Desde la Asociación Argentina de Energía Eólica y en conjunto con 500RPM se lleva adelante un proyecto eólico mediante el cual se enseñó a fabricar un aerogenerador a alumnos y profesores de la escuela técnica  “Iszaky” de Malargüe. Para ello, participaron también, la escuela Agrotécnica de La Junta, la escuela “Savio” Minera y la escuela rural 8-493 José Ríos del Alambrado.

El objetivo de este proyecto es lograr que el conocimiento quede instalado en la región, permitiendo posteriores replicaciones y consecuentemente más proyectos de energía eólica. El molino fabricado en la escuela técnica fue instalado este fin de semana en la escuela rural José Ríos y servirá para complementar la generación de energía que actualmente tienen por medio de algunos paneles solares y unas pocas horas de un grupo electrógeno. Cabe mencionar que el trabajo, principalmente, fue realizado por alumnos de los colegios involucrados y desde la escuela de José Ríos se les dio alojamiento.

Video: Gentileza de Mirta Mendoza

Profesionales que trabajan en el proyecto explicaron a Malargüe a Diario que buscan colaborar con la comunidad rural de Malargüe, satisfaciendo consumos eléctricos como luces, radios y computadoras, entre otros, de manera tal que profesores de la escuela, alumnos, padres y otros pobladores de la zona puedan recibir los beneficios de la instalación del molino eólico.

Además, gracias a este proyecto, se reducirían gases de efecto invernadero, ya que la  instalación del molino permitirá utilizar menos el grupo electrógeno, que es muy nocivo para el medio ambiente.

Por su parte, el edil Mauricio Martínez sostuvo que él fue el mediador con los responsables de este proyecto: «Me comuniqué con ellos porque sabía que hacían generadores para escuelas rurales con inversores extranjeros. Nos reunimos en diciembre en el Concejo y en mayo o junio vinieron para que los llevara a ver la escuela en donde se pondría el generador.  Lo que se hizo este fin de semana fue la colocación y puesta en marcha». El concejal radical comentó también se reparó el molino de Carapacho y anticipó que hay otros proyectos, como por ejemplo un escaner 3d.

Cabe destacar que al ser un proyecto de capacitación por sobre todas las cosas, se buscará que luego se replique la fabricación de molinos eólicos, y además que los mismos profesores y celadores de la escuela rural estén capacitados para realizar el mantenimiento del equipo cuando sea necesario.

Para la fabricación de este molino se realizó un curso, mayoritariamente práctico, ya que se fabricó un aerogenerador desde cero; además se brindaron los conocimientos teóricos para entender su funcionamiento, diseño y dimensionamiento de sistemas eólicos de baja potencia.

“Es una excelente manera de introducirse en el mundo de la energía eólica con un enfoque práctico, y al mismo tiempo aprender el trabajo manual en diferentes disciplinas: herrería, carpintería, mecánica, electricidad, resina y fibra,” explicaron los profesionales que han estado a cargo de este proyecto.

Comentarios