A sala Canello llena, el responsable de prensa del municipio Maximiliano Martín dio inicio al encuentro diciendo: “Será una jornada en serio, con mucho contenido, con un mensaje muy claro para el resto de la provincia y sobre todo para el resto del país”. Luego de recitar un poema de Dante Vera, leyó las adhesiones y dijo: “Para que vean que no somos solo 400 locos”.

Participaron del encuentro realizado días atrás el Servicio Geológico Minero Argentino, por intermedio de su presidente doctor Julio Ríos Gómez, Eddie Lavandaio de la delegación Mendoza Sur del SEGEMAR, GEMERA: Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina. (Lic. Ricardo Martínez), la Asociación de Supervisores Mineros, Metalúrgicos y Mecánicos (Luis Alberto García Ortíz), la Asociación Obrera Minera Argentina (Héctor Oscar Laplace), la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Marcelo Álvarez, presidente), la Asociación Profesionales de CNEA y actividad nuclear (Secretario de la zona noroeste), la Diputada Lic. Norma Pagés, Argentina Minning (Nivaldo Rojas, presidente), Metalúrgicos de Mendoza (Pedro Bizzotto), el Presidente de la Unión Industrial de Mendoza, la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza el Movimiento de Trabajadores Mineros Desempleados y el Presidente de CASEMMZA (Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, Dr. Carlos Ferrer).

Una de las que más se destacó fue la del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Secretaría de Minería, agradeciendo al intendente por la invitación y felicitando a toda la municipalidad por la organización de este tipo de iniciativas.

Estuvieron presentes autoridades locales y provinciales además de empresarios del sector, entre ellos el ingeniero Emilio Guiñazú (subsecretario de Energía y Minería de Mendoza), el ingeniero Carlos Molina (director de Minería de Mendoza), los ediles provinciales Edgar Rodríguez y Mario Lingua. También participó el intendente Jorge Vergara y algunos miembros del gabinete como los secretarios Jorge Fernández y Jorge Tieppo, Juan Manuel Ojeda, Pablo Cuello, Fabián Monzón, Javier Palomeque, Verónica González, los concejales Gladys Ruiz, Fernando Glatigny y Mauricio Martínez, entre otros. Además, Santiago Cara (presidente de la Cámara de Comercio de Malargüe), Carlos Segovia (Presidente de la Específica de Minería de la Cámara de Comercio de Malargüe),  Lic. Mario Chavert (presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros), Lic. Ruth Mercado (directora de la escuela ESTIM), Lic. Verónica González (Directora de Minería de la Municipalidad), Enzo Rapp (Movimiento de Desempleados Mineros de Malargüe). También se encontraban presentes entre el público, varios miembros de la Asamblea por los Bienes Comunes de Malargüe.

Muchas banderas fueron colgadas afuera del Centro de Convenciones Thesaurus y otros carteles fueron desplegados por los alumnos de la Escuela Técnica Minera dentro del recinto durante las charlas. Estos carteles contenían consignas como: “Minería madre de las industrias”, “Medicina, fertilizantes, ropa, electricidad, transporte”, “Sí a la minería sustentable”, “Minería = desarrollo”, “Minería = trabajo”, “Futuro, desarrollo, trabajo, industria”.

La apertura estuvo a cargo del intendente Jorge Vergara quien dejó algunas frases de apoyo a la minería. “O trabajamos o tenemos hambre”… “Hoy tenemos medio Malargüe desocupado”… “Cuando los intereses eran del país, no había problema en desarrollar la minería”… “Siempre hemos cuidado el ambiente.”

La primera presentación estuvo a cargo de Agustina Cogo y Santiago Salvadores, dos alumnos del ESTIM que realizaron una sólida defensa de la minería. “Basta con mirar alrededor para darnos cuenta que todo está hecho de minería. Transportes, tecnología, alimentos, medicinas, todo.

Si los vecinos sanjuaninos y los chilenos pueden hacerlo responsablemente, ¿Por qué creen que nosotros no podemos?”

“Hay una visión errónea de que la educación y la minería están enfrentadas. Pero es importante que ambas estén relacionadas. Pero nosotros fuimos educados, yo soy técnica minera, y gracias a esta educación es que puedo ver las ventajas que da la minería. Todos deberían tener esta información, así cada uno puede adoptar su propia posición sobre el tema conociendo la actividad” sostuvo Agustina.

Por su parte, el estudiante Santiago Salvadores agregó: “La escuela es nuestro segundo hogar, pasamos más horas en la escuela que en nuestras casas. Nos educó y nos formó como personas, y queremos devolverle a la escuela lo que nos brindó. Trabajando a través de la minería, para lo que fuimos formados”.

El presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Cara dijo estar: “Halagado, emocionado. Señor intendente, lo que diga y haga con respecto a la minería la Cámara de Comercio apoya y va a apoyar”.

Carlos Segovia, presidente de la específica de Minería de la Cámara de Comercio comenzó agradeciendo y contando sobre sus 40 años de actividad minera en Malargüe. Segovia dijo: “En el trajinar hemos aprendido algunas cosas. No solo a hacer extracción sino a pelear la industria. La extracción da unos pocos puestos de trabajo. La industria da mucho más. El intendente hablo del impacto ambiental. Una vez un catamarqueño me dijo que el peor impacto ambiental es la pobreza. Vamos a tomar mucha agua, pero qué hacemos con el pan. La minería es lícita, el artículo 14 de la Constitución Nacional da derecho a ejercer toda industria lícita.

Y continuó: “Estudiamos la ley 7722, no te prohíben perforar para explorar y extraer, la prohibición está en la industrialización del mineral. El ácido sulfúrico sirve para remediar aguas residuales, para mejorar el ambiente. Ahora en Sierra Pintada necesitan remediar y necesitan ácido sulfúrico. Estos muchachos legisladores se estaban mirando el ombligo, la contaminación la tienen en la mente”, sostuvo.

Además, en un encendido y aplaudido discurso, Segovia agregó: “El error que cometen los legisladores lo convalida la Suprema Corte, en vez de corregir el error. El problema es que si lo hacían constitucional, las mineras se le venían encima. Entonces el sector político les pidió apoyo a la Corte. Hablan de stock de deuda y aprendí algo nuevo. Tenemos un stock de deuda que ronda los 10 mil millones de pesos. Los sanjuaninos no deben nada. La Nación le debe mil millones de pesos a San Juan. No deben nada y nosotros vivimos de prestado que eso es indigno, tenemos que ir a la Suprema Corte a remediar y pedir. Hay mucha pobreza, qué remedios y qué comida y qué ropa llevás a tu casa… creando trabajo. La locomotora tiene que estar para impulsar la rotura de las cadenas, para reclamar ante la Corte Suprema de Justicia”. Los presentes se pararon para aplaudir.

Por su parte, el Doctor Mario Chavert, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros expresó: “Repetimos algo que ya hemos hablado en estos espacios de diálogo tan importantes. Es una actividad difícil porque estamos alejados de nuestras familias. Estamos absolutamente amparados por leyes provinciales y nacionales. Pero otras leyes nos prohíben. ¿Hay algún país que tenga un recurso y no lo utilice? Pescan, siembran, tienen turismo, y nosotros tenemos minería. Tenemos una gigantesca cordillera y no hacemos turismo. La minería es 45% del Producto Bruto Geográfico mundial y el otro 55% no podría existir sin la minería”.

“De ese 45%, el 11% de los ingresos es por la minería y el 23% es por los servicios. San Juan, con tres minas tiene mil pymes que trabajan para la minería, algunas con 800 empleados. Sin los fertilizantes que produce la minería, necesitaríamos el doble de tierras sembradas para producir la misma cantidad de alimentos. La minería ocupa sólo el 1% de la superficie terrestre. No se ven desde un avión por ejemplo. Usan menos del 2% del agua dulce del mundo, y emiten menos del 3% de los gases que provocan el calentamiento global”.

“En Mendoza tenemos 500 km de Cordillera con Chile. Del lado chileno se produce entre 5 mil y 10 mil millones de dólares al año, del lado mendocino cero. Cuando se formó la cordillera no había límites. Los minerales están de los dos lados… ¿Qué tanto más inteligentes son los chilenos para hacer esto? Nuestra zona tiene los yacimientos más ricos y más grandes del mundo. Tenemos los depósitos de cobre más grandes del mundo. Del lado chileno tienen viñedos y agricultura aguas abajo de las minas. La mina Los Bronces está a sólo 65 km. de Santiago. Estas minas chilenas no han contaminado el agua. Los productos agrícolas se exportan a Europa. Se puede hacer agricultura y minería. Queremos hacer agricultura y minería”.

Lo más importante que tenemos en Malargüe es la licencia social para hacer minería. Tenemos la salida al Pacífico por el Pehuenche. Muchos de los yacimientos en Malargüe no necesitan cianuro ni ácido sulfúrico, pero la ley nos prohíbe la perforación para conocerlos.

Eddy Lavandaio del SEGEMAR Mendoza, de la Asociación Geológica Argentina y docente, presentó un manual impreso producto de un curso que dicta y pidió para que en las escuelas se enseñe las bondades de la minería y que le expliquen a los niños de qué materiales están hechas las cosas que utilizan todos los días.

La Licenciada Ruth Mercado, directora de la Escuela Técnica Minera 4-018 resaltó que Malargüe sólo cultiva un 0,1% y tiene medio habitante por kilómetro cuadrado. Comentó que Malargüe tiene un enorme potencial minero pero nunca fue consultado cuando se realizaron las leyes que le prohíben hacer minería.

Además dijo: “Malargüe tiene lo que el mundo hoy necesita: agua, gas, petróleo, minerales”. Destacó que ya los pueblos originarios de nuestra región hacían minería y comercializaban productos metalíferos. Los jesuitas vinieron de Chile a hacer cateo de minerales. En 1797 desde El Sosneado enviamos betunes de brea a Uruguay para los barcos de guerra.

La docente relató las diferencias históricas, geográficas, literarias, culturales y climáticas que tenemos con el norte de Mendoza para ejemplificar el olvido que desde la capital provincial han tenido históricamente hacia nuestra región. “Antes, promociones completas de la escuela ESTIM conseguían trabajo. Estaban esperando que se reciban. Hoy, la realidad pone trabas para el futuro de nuestros egresados. Los recursos minerales siguen estando y los jóvenes, nuestros recursos humanos esperan… Fuimos la usina del trabajo del país por el desarrollo minero… Desde la escuela estamos muy preocupados por el futuro de nuestros alumnos. Toda escuela técnica tiene su razón de ser y la ley 772 impone la paradoja de formar recursos humanos que luego no tendrán trabajo. Como decían los griegos, las leyes están para ser cumplidas, y también decían si son injustas, hay que cambiarlas”.

La Licenciada Verónica González, directora de Minería de la Municipalidad, también hizo uso de la palabra destacando la ordenanza 169/2016 del Honorable Concejo Deliberante, que declara al departamento de Malargüe como departamento minero sustentable. Agregó: “Se la criticó por haber sido inconsulta, pero leyéndola podemos ver que es demasiado elocuente y no amerita ninguna consulta. Nuestro departamento tiene la misma extensión que la provincia de Tucumán”.

González realizó una descripción del caudal de los ríos y para qué se utilizan y argumentó: “El Río Malargüe no admite una hectárea más de riego. El Río Grande no tiene espacio para ceder a los terrenos que podrían ser productivas. Del caudal de 107 metros por segundo, 34 pertenecen a la provincia de Mendoza que lo ha desaprovechado históricamente, en realidad ahora son 33 porque uno le corresponde por ley a Potasio Río Colorado. Con estos ríos, Malargüe tiene empadronadas en irrigación 7600 hectáreas, 1600 productivas según algunos datos. 1600 en 4 millones de hectáreas que tiene Malargüe no es nada. Con el trasvase del Río Grande al Atuel incorporaríamos 25 mil hectáreas de riego. Pasaríamos de 1600 a 32 mil. El Río Tunuyán tiene 143 mil hectáreas empadronadas. Seguimos estando muy lejos de lo que tiene la parte norte de Mendoza”.

“Con respecto a los suelos, en la parte de Payunia deberíamos esperar unos mil años para tener un suelo cultivable. Queremos agricultura pero no podemos ser solamente agrícolas. Siempre decimos Malargüe es minero pero en realidad somos potencialmente mineros, porque todavía no tenemos datos concretos”, subrayó la profesional.

“Hablaba con Gabriel Jofré de la Agrupación Malalweche y me decía que Malargüe en realidad no nació minero, nació agrícola ganadero. Y la verdad que si uno mira el molino, sí, en algún momento fue agrícola ganadero, por eso estaba el molino para hacer harina. Pero como Malargüe es muy geológico, en 1932 al volcán Quizapu se le ocurrió hacer erupción y le cambió a Malargüe su fisonomía. En 1940 con los conflictos bélicos se comienzan a necesitar combustibles fósiles y comienza a explotarse MinaCar, la Valenciana y otras. Allí llegan los bancos, las escuelas, las rutas. El Malargüe de hoy nació con la minería. Llegan los primeros establecimientos fabriles: Grassi y la CNEA. Antes la radio decía transmite LV 19 radio municipal de Malargüe, capital nacional de la minería y todos estábamos orgullosos. Nos criamos con una cultura del trabajo gracias a esto” agregó González.

El señor Enzo Rapp, del Movimiento de Mineros Desempleados, muy aplaudido entre los presentes, dijo: “Nuestro movimiento tiene grupos en muchos lugares de Mendoza y del país. Todo el movimiento está apoyando la minería que se va a hacer en Malargüe. Necesitamos y queremos trabajo. Apoyamos y respaldamos al intendente de Malargüe”.  Rapp, cedió parte de su espacio al geólogo Martín Carotti, quien describió casos de mineras que recompusieron el ambiente luego de sus trabajos.

El subsecretario de Energía y Minería de la provincia, Emilio Guiñazú cerró el evento. Comenzó agradeciendo al movimiento de mineros desocupados a quienes les dijo “futuros empleados mineros”. Guiñazú agradeció a las autoridades, al intendente, concejales, a los chicos de la escuela técnica y a los empresarios. “Son ustedes lo que inspiran que Mendoza vuelva a mirar a la minería como una alternativa de crecimiento y un vector de desarrollo para la provincia. Sé que lo que digo parece utópico y lejano pero la provincia está trabajando para volver a poner a la minería en la matriz productiva provincial. Esto hace falta porque la provincia necesita nuevos vectores de crecimiento. En Mendoza, todos los años salen 8 mil chicos. Salen y no encuentran trabajo. Estamos produciendo 8 mil desocupados por año. Las actividades económicas tradicionales de la provincia han entrado en una etapa de madurez, que si no las dinamizamos estamos a punto de transformarse en un modelo económico dependiente totalmente del estado provincial y nacional. No es lo que nosotros merecemos. He participado de 30 o 40 jornadas y esto ha sido brillante. Se ha hecho una síntesis muy completa”.

Respecto de la existencia de una política de estado para el desarrollo de la minería en Mendoza, Guiñazú expresó: “Tenemos que romper de una vez por todas el paradigma de sentarnos a discutir sobre lo que no podemos hacer. Y enfocarnos en lo que podemos hacer y a partir de ahí se irán rompiendo barreras y romper el círculo vicioso en el que la minería de Mendoza se encuentra hace más de 20 años. El foco tiene que estar en la primera etapa en lo que sí podemos hacer. Dentro de los marcos legales respetando los marcos legales, las idiosincrasias sociales, el ambiente, las limitaciones que podamos tener con el uso del agua. No existe esa limitación del agua por la cual le han impedido a Mendoza desarrollar la industria minera. En Mendoza el 97% del agua la usa la agricultura y el 70% de ese uso se pierde por malas prácticas de riego. El recurso bien administrado alcanza para todos. Lo que no tenemos en Mendoza es trabajo y en eso nos tenemos que enfocar”.

Comentó que lo fueron a ver los autoconvocados del gas y explicó: “Estamos trabajando muy fuerte en el tema gas con la provincia y la nación. Y con los empresarios petroleros para saber cómo es la situación real, cuánto hay, cuánto cuesta sacarlo, cuánto cuesta moverlo. Yo creo que a mediano y corto plazo tenemos que tener resuelto el abastecimiento energético en el sur para que Malargüe se desarrolle. Malargüe es el futuro motor de crecimiento de la provincia. Portezuelo viene avanzando fuerte más allá de lo que dicen los diarios. No tienen idea todos los técnicos que están trabajando para llevar adelante ese proyecto. Muchos técnicos a pesar de que lo único que se ve es el trabajo político para resolver los problemas reales o inventados.”

“Estamos trabajando fuerte en el tema petrolero. Malargüe tiene mucho potencial, pero ¿nos hemos preguntado hasta cuándo tendremos petróleo? Estamos proyectando el horizonte carburífero para los próximos 20 años. Nos llevará a cambiar leyes, contratos, pero lo estamos haciendo. Vamos a dejar los contratos ordenados para darle armonía y continuidad a la inversión en hidrocarburos de la provincia y el 70% de la provincia está en Malargüe”, expuso. A lo que agregó: “En Malargüe siempre se buscó petróleo y si encontraban gas se venteaba o se tapaba el pozo. Hoy nos ocupamos del gas. Hemos planteado el gas como un objetivo estratégico (…) La minería y la energía son los sectores tractores, aguas abajo de eso no hay nada. Ustedes lo entienden y entre ustedes y nosotros lo vamos a hacer entender al resto de la provincia y el país. La minería de Mendoza empieza con M pero termina con E de Malargüe”.

“La minería, la energía y todos los sectores primeros solamente sirven si le mejoran la vida a la gente” concluyó el subsecretario de Energía y Minería de la provincia,  Emilio Guiñazú.

Nota relacionada: 

Jorge Vergara: “Si no desarrollamos la minería no podemos crecer”

Comentarios