Los denunciantes apelaron a la Ley de Creación del Plan Federal de Capacitación Sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, más conocida como la Ley Lucio.
Leticia Vilche tiene una sobrina de 3 años a la que no ha visto desde hace un año y dos meses; ni ella ni el resto de su familia ha podido saber algo de la niña.
“Perdimos todo contacto con ella cuando su mamá se la llevó fuera de la provincia”, manifestó para Malargüe a Diario Leticia. Su hermano, el padre de la nena, contaba con un régimen de visita, “de lunes a domingo la podía ir a ver al domicilio de la madre; eso fue en abril del año pasado, lo homologó el juez y fue firmado por ambas partes”.
Los primeros días del mes de mayo del año pasado, contó Leticia, la madre de la niña decidió irse de la provincia, con su nueva pareja y la niña, sin previo aviso, “de ahí comenzó todo, ir a hacer denuncias, ir al Juzgado, Fiscalía, ETI (Equipos Técnicos Interdisciplinarios), siempre nos decían que como habían hecho cambio de domicilio, Mendoza no podía hacer nada”.
Pero todo cambió hace unas semanas, cuando un conocido de la familia les avisó que la niña se encontraba en Malargüe y, además, la habían visto con un yeso, “mi hermano se acercó a la Comisaría a hacer la denuncia para poder ver a la nena y allí le dijeron que debía esperar el horario del régimen de visita que era de las 17:30 a 22 horas, le aconsejaron que fuera el viernes para evitar problemas. A la mañana fuimos al ETI a avisar para que se encargue de ir al domicilio de mi sobrina y puedan ver si la nena estaba quebrada o no; nos atendieron, lo hicieron entrar a mi hermano a hablar con el abogado del ETI y también le aconsejaron que fuera al domicilio en horario de visita”.
La familia de la menor preguntó en dicho organismo por el seguimiento que, en teoría, habían hecho todo el tiempo que la niña se encontró fuera de la provincia (residía en La Pampa) pero le contestaron que ese procedimiento le correspondía a la provincia de residencia de la menor: “Nos dijeron que ellos se ocupaban por casos de violencia y mi sobrina sufrió violencia psicológica porque la privaron un año y medio del contacto con su papá y toda su familia siendo que no hay impedimento para que mi hermano se acerque a la casa de ella y además está quebrada”.
Según informó Leticia, solicitaron al ETI mediara para que puedan restablecer el contacto con la menor, “y nos dijeron que esa no era responsabilidad de ellos, que se encargaban de los niños vulnerables que no tenían papá o mamá”.
Leticia realizó la denuncia en la Comisaría 24 Malargüe el viernes pasado ya que fueron al domicilio donde se encuentra su sobrina, “grabamos cómo nos recibieron ellos, nos insultaron, me amenazaron de muerte y llamamos a la Policía que nos aconsejó que radicásemos la denuncia en la Comisaría”.
La familia Vilche apeló a la Ley Lucio (la cual enfatiza en el deber de comunicar una vulneración o amenaza de derechos y el deber de recibir y tramitar una denuncia por parte del funcionario público) y se encuentra respaldada por dicho movimiento, “el ETI es responsable y ha negado en todo momento la ayuda, han escrito lo que hemos dicho sabiendo que hay pruebas, fotos, testigos de cómo ella tiene a la nena, cómo la trata, en el estado vulnerable que la tienen, por qué nos niegan verla, qué esconden. Hoy mi denuncia es al ETI para que salga a la luz cómo están trabajando y éste no es el único caso en que han hecho oídos sordos, hoy el derecho de los niños no les importa, no cumple la función que tiene”.
Según indagamos desde este medio, el ETI trabaja en situaciones de maltrato y abuso infantil bajo la Ley 9139, la cual establece las incumbencias de dicho organismo. En Malargüe cuenta con 11 personas trabajando, distribuidos entre equipos de admisión y medidas. Su función específica es la toma de medidas de protección cuando se ha agotado el abordaje y se corrobora que hay una vulneración de derechos en cuanto al derecho a la integridad y en casos de maltrato, abuso y en caso de negligencia (maltrato no implica falta de cuidados básicos). En esta oficina se reciben las derivaciones de la Fiscalía para que intervengan, también del Juzgado de Familia, escuelas y hospital, todas estas instituciones son parte de un sistema de protección de derechos, es corresponsabilidad de todos los efectores del sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Es importante destacar también que las intervenciones se realizan sobre niños, niñas y adolescentes que viven en Malargüe. La provincia de Mendoza ha sido pionera en cuestiones de organización administrativa en cuanto a la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Por otro lado, la Ley 9139, bajo la cual se rige la ETI, tiene por objeto la protección integral de niños, niñas y adolescentes como sujetos principales de derechos, reconocidos en el ordenamiento legal vigente y en los Tratados Internacionales en los que la Nación sea parte.
Por último, cabe recordar que la Ley Lucio surgió a raíz del brutal asesinato en 2021 del niño de 5 años, Lucio Dupuy, por obra de su madre y su pareja. La Ley oficializada está destinada a aquellas personas que se desempeñan en áreas y dependencias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado Nacional, que forman parte corresponsable del Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. También son alcanzados por la nueva legislación los agentes de las administraciones provinciales, municipales y de organizaciones sociales, recreativas y culturales, en el marco de convenios de cooperación y colaboración con la autoridad de aplicación de esta ley.
Amigos lectores!