Derechos de las personas con discapacidad: la importancia de conocer y hacer conocer la ley

A raíz del reclamo de los padres de alumnos de la escuela Maurín Navarro por la falta de transporte, nos adentramos en una de las prestaciones que incluye la ley 24.901.

Muchas veces el desconocimiento de nuestros derechos nos lleva a enfrentar situaciones complicadas y poco placenteras. Los derechos regulan la vida pública como la privada y establecen las líneas que no se deben traspasar en una sociedad que incluya a todo el mundo.

En esta llamada inclusión se encuentra la ley 24.901, promulgada en 1997, donde se enumera un sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad, contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.

Hace unos días, padres de alumnos de la escuela Doctor Juan Maurín Navarro realizaron un reclamo por la falta de transporte que estaban sufriendo sus hijos, lo que les imposibilita acceder al derecho a la educación.

Desde Malargüe a Diario dialogamos con Miguelina Appugliese,  profesora en educación de oligofrénicos y especialista en integración educativa; fue vicedirectora de la Escuela Maurín Navarro y la única docente de la provincia de Mendoza que ingresó en el recinto cuando nuestra provincia adhirió a la ley 24.901 a pedido de los padres, hace 10 años atrás.

“El transporte es un derecho por el que se luchó por muchísimo tiempo para que se contara; está contemplado en la ley 24.901, es un derecho de los chicos de la Escuela Maurín sobre todos los otros chicos. Los que no tienen obra social deben tener sí o sí transporte brindado por el Estado porque está bajo una ley y quienes tienen obra social, tienen la posibilidad de tener un transporte para el traslado a las escuelas y a sus prestaciones terapéuticas educativas, es gratis, solo debe hacerse un trámite una vez al año; si esto se desconoce estamos impidiendo el acceso a un derecho”.

Sobre la adhesión de las provincias a esta ley nacional, Appugliese explicó que la ley invitaba a las provincias a adherirse a la misma y Mendoza, hasta hace diez años atrás, no lo había hecho, “quienes tenían obras sociales nacionales tenían coberturas pero lo otros chicos no. Trabajamos permanentemente para que los padres sepan cuáles son sus derechos en cuanto a lo que está legislado, es una lucha permanente”.

Por otro lado, dialogamos con la directora de la escuela Doctor Juan Maurín Navarro, Verónica San Martín, quien aseguró que en el transcurso de esta semana, el servicio de transporte se reanudaría, “los papás que tienen una muy buena obra social, que son muy pocos en la escuela, gozan del servicio y tenemos otros papás, que tienen otras obras sociales sin tan buena cobertura, como Osep, y que no lo están teniendo pero yo desconozco eso; como directora puedo decir lo que los papás han manifestado, que la escuela les brinde el servicio que siempre se les ha brindado”.

San Martín explicó que, de la totalidad de los alumnos de la escuela, se realiza una selección de aquellos que viven en zonas más alejadas, de los que no tienen recursos, “de los que más lo necesitan; de una matrícula de ciento treinta y algo de alumnos que tengo, no todos pueden ser transportados por este servicio; se hicieron las gestiones correspondientes, estamos con esto desde que el transporte anterior presentó la renuncia, hemos hecho la gestión correspondiente, en el mes de julio se gana la licitación (Payún) y este lunes comienza con el recorrido”.

Foto: Web/ilustrativa.

Comentarios