Dos proyectos malargüinos representarán a la provincia

La semana pasada, en la escuela 4- 111 Ing. Pablo Nogues, se realizó la etapa provincial de la Feria de Ciencias. Participaron alrededor de 100 escuelas, 235 alumnos expositores, 118 asesores y 78 evaluadores.

Los estudiantes expusieron sus trabajos y después de ser evaluados se conocieron los proyectos que pasarán a la siguiente etapa. Además, se reconocieron algunos proyectos.

En lo que respecta a Malargüe, dos proyectos recibieron menciones especiales, uno de ellos fue Iluminando el futuro, de la escuela Roberto Ordenes.

feria provincial de ciencias (1)

Como así el trabajo Matemáticas de película, de la escuela de la Aborigen Americano, que también recibió una mención especial.

feria provincial de ciencias (4)

Mientras que el trabajo Dime que deportes juegas y te diré, de la escuela PS Instituto Secundario Malargüe pasó a la siguiente etapa con un 95.38% del puntaje. Este trabajo se enmarcó en la categoría ciclo orientado en el área de ciencias naturales.

Los alumnos que expusieron en Malargüe son Marianela Hernández y Matías Lucero. Mientras que en Mendoza la responsabilidad recayó sobre Luciana Domínguez y Agustina Pescara y en Misiones las estudiantes Candelaria Jaime y Mariel Cañoman serán las encargadas de realizar la exposición.

feria provincial de ciencias (5)

La profesora a cargo del proyecto, María Eugenia Guiñazú, explicó el eje del trabajo. El ISMA organiza anualmente un torneo deportivo en el cual participan escuelas del nivel secundario. Al observarse que los jugadores solían presentar algún tipo de lesión y utilizaban elementos ortopédicos para poder desarrollar actividad física, es que se decide investigar acerca de ello. Los objetivos se basaron en identificar las principales lesiones, poder establecer un porcentaje de prevalencia y determinar o vincular las lesiones con algún deporte en particular (vóley, básquet, hándbol).

Se observó que en general, los esguinces son las lesiones que presentan mayor índice de prevalencia. En los tres deportes, esta lesión encabezó la lista de lesiones más frecuentes. Sin embargo, en básquet se observó un porcentaje más elevado comparado con el de las otras disciplinas deportivas. Vóley es el deporte que presenta mayor índice de luxaciones, y en hándbol no se destaca ninguna lesión por sobre otra, más allá de lo expuesto respecto a esguinces. En hándbol se observan con porcentajes elevados las lesiones cortantes, fracturas y otras.

Con la realización de este informe se trabajaron los siguientes saberes desde la materia Salud: prevalencia, tasas demográficas, realización de tasas demográficas, epidemiología aplicada al deporte. Mientras que desde la materia de Anatomía y fisiología se trabajó sobre los siguientes saberes: tejidos, regiones anatómicas, estructuras anatómicas, términos direccionales, pérdida de la funcionalidad de las estructuras. Se aplicaron saberes de la materia Acciones de promoción y prevención de salud correspondiente a tercer año como: acciones de promoción que se podrían aplicar en base a los resultados obtenidos y acciones de prevención vinculadas a las lesiones en el deporte.

En base a los resultados obtenidos, se llega a la conclusión que la lesión más frecuente en los jugadores que se desempeñaron en el Torneo que organiza el 208 P.S. Instituto Secundario Malargüe, son los esguinces, con una prevalencia del 36%. Idéntico valor representa a los jugadores que no manifestaron haber sufrido lesión alguna.

Le continúan en orden de prioridad (valores de prevalencia), las heridas también llamadas lesiones cortantes o laceraciones con el 17%, las luxaciones con el 13%, los desgarros musculares con el 10%, las fracturas con el 8% y por último se ubican otras lesiones como contusiones, hematomas, traumatismos, tendinitis con el 6%.

Los jugadores que practican básquet presentaron mayor índice de prevalencia de esguinces, representados por el 42%, siendo este deporte el que presenta el mayor porcentaje en cuanto a dicha lesión. Se puede inferir entonces que los jugadores de básquet están más propensos a sufrir esguinces.

El 20% de los jugadores de básquet han sufrido otra lesión diferente a las que se puntualizaba en las planillas. Posteriormente se encuentran las fracturas y las heridas con un porcentaje del 16%. El 12% corresponde a los desgarros musculares  y solo un 9% a luxaciones.

En vóley, también los esguinces encabezan la lista con un porcentaje del 36%. Las heridas y otras lesiones se representaron con el 20%, mientras que las luxaciones obtuvieron una prevalencia del 17%, siendo este el deporte que más alto valor se halló para esta lesión en particular. El 12% correspondió a los desgarros musculares y por último se ubicaron las fracturas con el 6%.

En hándbol se vuelve a presentar una situación similar respecto a los esguinces, ya que también se encuentran en el primer lugar con una prevalencia del 23%. Las fracturas, las heridas y otras lesiones tuvieron una prevalencia del 10% mientras que los desgarros y las luxaciones fueron representados por el 6%.

Las causas de estas lesiones son variadas, y según la bibliografía consultada se pueden deber a golpes, caídas, movimientos bruscos, cambios de velocidad y dirección, falta de calentamiento, falta de elongación, entrenamientos no adecuados en cuanto a las cargas y esfuerzos, nutrición inadecuada, rehabilitación incorrecta (por lo general a los jugadores les cuesta cumplir con los periodos de reposo dispuestos por los profesionales).

Estos resultados pueden ser utilizados para realizar medidas preventivas en el próximo torneo, como realizar folletos informativos, colocar un stand exponiendo los resultados y explicando cómo se puede evitar o disminuir la prevalencia de estas lesiones, realizar power point o videos informativos, entre otros.

feria provincial de ciencias (3)

Mientras que el otro proyecto que pasó a la etapa provincial es El Click, realizado por los alumnos de tercer año de la tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza, pertenecientes al Instituto de Educación Física “Dr. Jorge Coll” N° 9-016. El proyecto fue desarrollado en el espacio curricular Educación Ambiental, a cargo de la profesora Gabriela Díaz, doctora en ciencias biológicas, con colaboración de Cristina Pampillón, primera guardaparque mujer en Malargüe.

El trabajo presentado aborda la problemática de la cacería furtiva y propone el uso de un cortometraje titulado “El Click”, como herramienta para reducirla. Fue realizado con la técnica “stop motion” que consiste en la creación de personajes de plastilina que adquieren movimiento, a través de la compaginación de numerosas fotografías. La historia dura 2 minutos aproximadamente  y trata de un cazador que hace “El Click”, luego de haber dejado huérfano a un chulengo (cría del guanaco) y decide cambiar el arma por una cámara fotográfica. Esta historia está basada en una anécdota que les contó un cazador que decidió dejar de serlo al vivir un suceso similar.

El público al que quieren llegar es a los niños, ya que ellos, además de interpretar muy bien el mensaje, son los que pueden ayudar a los adultos a hacer “el click”, según explicaron los estudiantes involucrados en el trabajo.

En la instancia departamental defendieron el trabajo Carolina González y Neiber Vivanco. Mientras que en la instancia provincial los responsables fueron Marcelo Villafañe y Silvina Molina.  Actualmente el grupo de trabajo se  prepara para la siguiente etapa Misiones y los expositores serán Rodrigo Velazquez, Cristian Gonzalez, acompañados por Nelly Gonzalez. La intención del grupo es poder viajar todo el grupo, por lo que, según comentaron a Malargüe a Diario, están recibiendo apoyo de instituciones y empresas para poder realizar el viaje.

Para concluir, los estudiantes agradecieron a “Video y Fotografía Dubrowsky” por las impresiones color realizadas, las cuales fueron fundamentales a la hora de exponer el trabajo realizado.

Comentarios