La cuestión de la calidad de la educación es un tema que ocupa buena parte de la opinión pública y preocupa no solo a los padres sino a la sociedad en su conjunto, ya que se ha instalado la suposición que los docentes, y sobre todos las autoridades, tienen la política de facilitar el camino a los chicos para así obtener mejores estadísticas a fin de año.
Al respecto, la funcionaria explicó cuál es la postura del organismo que ella dirige. “Existen dos grandes políticas educativas que cruzan a todo el sistema educativo, en primer lugar, la inclusión, es decir, lograr que todos los chicos se queden en la escuela y, la segunda preocupación es que esos niños permanezcan en las escuelas”, señaló.
En relación al primer punto, tomó como ejemplo que este año, en sala de cuatro, se llegó al 100% de los inscriptos y dijo que, en el transcurso de este mes, conseguirán los resultados sobre si efectivamente asistieron todos esos alumnos. En tanto, en torno a la permanencia, indicó que se ocupan de verificar ese proceso a través del seguimiento de la inspección, los exámenes que la escuela hace y las pruebas provinciales y nacionales que se toman a todos los chicos.
Cumplidas estas instancias, Abrile de Vollmer opinó que no le parece correcta una política del facilismo, es decir, garantizar que el chico apruebe sí o sí. “El alumno tiene que aprobar solamente si ha aprendido, la escuela no es un regaladero de notas”, remarcó.
“Ahora bien, la escuela debe esforzarse para que el chico aprenda. Si es necesario explicar las cosas varias veces se le explica”, sostuvo.
En este sentido, detalló una serie de números y resultados en diversos exámenes nacionales realizados en los colegios secundarios que indican que Mendoza es una de las provincias que más elevó su nivel en los últimos años y aclaró que en estas evaluaciones rinde la totalidad de los alumnos, al contrario de lo que pasa en la polémica prueba PISA donde solo están comprendidos 240 alumnos. “Para nosotros es muy significativo que en un censo nacional los chicos hayan salido mejor y eso es porque han aprendido”, resaltó.
También comentó que los resultados parciales del 2014 de las escuelas primarias arrojan resultados de mejora en el nivel académico. “Esto nos indica que disminuyó la repitencia, la cual es de un 4,5 menos en la escuela primaria, y que más chicos aprueban en la secundaria, ya que pasamos del 50% al 73%”, especificó.
Por último, la directora del área educativa manifestó estar esperanzada y tener confianza en que las mejoras persistan, para que los prejuicios sobre la baja de la exigencia y el “regalo” de notas disminuyan.
Si bien ella reconoce que existe la posibilidad de que eso suceda en algún colegio, lo entiende como un caso aislado y enfatizó que no es una política de la Dirección General de Escuelas. “No está bien aprobarlos sin que sepan, porque eso no es la escuela. La escuela no es una guardería, la escuela es un ámbito de exigencia, de formación de hábitos, de perseverancia, de docentes que enseñan y chicos que aprenden”, concluyó.