Dos días de debates, propuestas e intercambios de experiencias entre hermanos argentinos y chilenos. Todo en un ámbito de camaradería alrededor del presente y sobre todo del futuro del Paso Internacional Pehuenche. Se llevó a cabo el 1 y dos de diciembre, en el centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus.

Durante todo el día jueves se reunieron las comisiones donde se trataron propuestas de trabajo conjunto en educación, ciencia, salud, economía, transporte, comercio, deporte, cultura, turismo, desarrollo social, derechos humanos, cooperación judicial y policial y cuestiones aduaneras, entre otras.

Malargüe a Diario estuvo presente en la Comisión de Facilitación Fronteriza. El tema de la Aduana con cabecera única (y en qué lugar), con control integrado o no, o con doble cabecera o la continuación del sistema tradicional, fue uno de los ejes centrales del intercambio de opiniones.

Lucas Demaria, Secretario de la Dirección de Límites y Fronteras de la Cancillería Argentina y Anselmo Pommés, Director de Fronteras de la Cancillería Chilena son las autoridades actuales del Comité El Pehuenche. Fueron los encargados de abrir el Plenario y describir previamente la situación actual de los controles fronterizos.

El Jefe del Escuadrón 29 de Gendarmería Nacional, Comandante Principal Julio Cesar Bertoni realizó un enérgico pedido de solución para la situación precaria que actualmente tiene el puesto fronterizo en Las Loicas. Solicitó de manera urgente la instalación de sanitarios y la ampliación de las comodidades para funcionarios y gendarmes.

Bertoni destacó que hace mucho tiempo se conoce la cota máxima de la futura represa Portezuelo del Viento. Tiempo suficiente como para ya haber realizado un edificio acorde al momento histórico que vive el Paso Pehuenche en un lugar apropiado y que corresponda a la ubicación del futuro lago. Consideró que no se podía seguir dilatando más una resolución de la modalidad aduanera. Opinó que como estaban las condiciones actuales se le estaba faltando el respeto a los usuarios de ambos países. Aclaró que lo que existe actualmente no es un complejo, es un puesto. Y que además es de propiedad provincial, ni siquiera nacional. Destacando que los controles se realizan bajo el sol, el frío, la nieve o la lluvia.

El comandante remarcó que Gendarmería también estaría a cargo del control en el paso que está proyectado en Las Leñas y que como vienen las cosas, ve más probable que se concrete ese paso antes que tengamos completamente terminado Pehuenche. Por este motivo solicitó a las autoridades de cancillería que sean más pro activos con las tareas para concretar lo que hace falta.

El representante del Ministerio del Interior de la Nación aclaró que se estaban comprando en Buenos Aires dos módulos para dar una rápida respuesta a la situación precaria en Las Loicas y que Vialidad está preparando una playa de camiones “hasta tanto se decida todo lo que se viene”.

Destacó que se tiene un “cúmulo de información que está toda repartida y hay que juntarla… tenemos bibliotecas llenas de estudios y con el dinero que se gastó en estudios se podría tener ya un super complejo aduanero. El estudio original no ubicaba al complejo en el límite sino del lado argentino, pero en el lugar seleccionado encontramos serios problemas operativos. Hay que ver bien cuáles son las cotas. Alguien las tiene pero nosotros no las tenemos”.

Sorprendió esta declaración teniendo en cuenta que hace muchos años se conoce la cota máxima del lago que tendrá Portezuelo del Viento, justamente por la gran cantidad de estudios que se realizaron. Aunque algunos empresarios locales destacaron que con las turbinas modernas que utilizan las centrales hidráulicas, la altura del lago va a ser mucho menor que la medida calculada originalmente hace varios años. El funcionario nacional dejó en claro que el gobierno nacional tiene la obligación de realizar la obra. Y agregó: “Hay tres temas a resolver según nos dice el presidente Macri: agua, cloaca y fronteras. Sin eso no podemos funcionar”.

Demaria, secretario de la Cancillería argentina dijo: “En Cancillería no tenemos las cotas y no sabemos dónde va a ser la variante de la ruta y entonces no queda claro dónde va a construirse el complejo”. Y sorprendentemente le solicitó al comandante de Gendarmería que si tenía las cotas, “que se las pase”.

Luego agregó: “En un momento decidimos poner el Complejo en las Vegas de Letelier, y cuando fuimos descubrimos que había agua debajo, como el nombre lo dice era una vega. Tenemos que apurarnos pero hacerlo seriamente. Tenemos que tener mayor información del terreno para poder hacerlo bien. Tampoco queremos que el complejo quede a muchos kilómetros del límite y replicar lo que pasa en el Paso Cristo Redentor. La solución es que se mantenga el control tradicional hasta tener los estudios que nos faltan… Espero que en la próxima reunión de ministros de ambos países se pueda tener una  declaración conjunta de la importancia de Pehuenche”.

Anselmo Pommés, de la Cancillería chilena aclaró: “Aquí no está en discusión el régimen del control. Si se mantiene con dos cabeceras es por una cuestión provisoria. Debe quedar claro que la modalidad será sí o sí de una aduana integrada y debe definirse al más brevísimo plazo para que podamos los dos países planificar acorde a eso”.

El alcalde de San Clemente pidió la palabra al final y dijo: “Quiero felicitar a todos por el trabajo realizado estos años. Ambos lados pavimentados, por ejemplo, son el lado positivo. No obstante eso, tengo una sola pregunta: ¿Quién maneja esto a partir de ahora? Porque nos juntamos cada dos años pero después no sabemos quién maneja las cosas. No puede ser que nos juntemos cada dos años para conversar lo mismo. Compramos un auto último modelo y no le estamos sacando provecho comercial. ¿Habrá que ir a la NASA para traer mariscos a Malargüe? ¿O para llevar vino a Talca? China nos espera para recibir nuestros productos. Lo hablamos hace 30 años y seguimos con lo mismo. Y pregunto ¿quién de los que está acá estuvo también en la reunión anterior? Yo quiero mucho a los argentinos, adoro venir a Argentina, pero con todo respeto, no puede ser que 20 años después el gobierno argentino siga preguntándose qué va a hacer con Portezuelo del Viento. Y que de eso depende dónde van a hacer la aduana. Durante años nos dijeron que iba a ser en Vegas de Letelier y después se dieron cuenta que no cumple los requisitos. Llegó la hora que nos pongamos rojos, nos miremos cara a cara y solucionemos los problemas. ¿Cuándo va a decidir el gobierno argentino dónde va a construir el complejo aduanero?… No puede ser que entren cinco personas en la oficina de Las Loicas y pasen mil argentinos a comprar por fin de semana. Hablamos con el intendente Vergara para que cada municipio, de cada lado, tenga un responsable de estas relaciones internacionales”.

En declaraciones a algunos medios malargüinos, el intendente Jorge Vergara comentó: “Van a traer dos módulos para sanitarios y tres módulos para albergues para los gendarmes y prestadores en Las Loicas. Todo es transitorio, una vez que se defina el camino y Portezuelo del Viento, veremos donde va. Yo ofrecí que sea en Bardas Blancas ya que tenemos un terreno bueno, con energía y todo lo necesario, pero lógico, quedamos muy lejos del límite y entonces los productores locales tendrían que hacer migración cada vez que pasen, algo que deberíamos resolver en un futuro. Pero creo que Bardas Blancas va a funcionar como un control de camiones de carga, similar a lo que es Uspallata ahora, para luego tener los controles más arriba. La gente que vino de Buenos Aires dice que antes de fin de año vamos a tener los trailers y yo dije que en el municipio tenemos todas las maquinarias y lo necesario para instalarlos. No más allá del 10 de enero deberíamos tener un mejoramiento importante en el control”.

Ambas delegaciones pidieron que se habilite el paso de carga pesada. Las organizaciones de camioneros de Argentina solicitaron a Chile que se realice un camino alternativo en algunos tramos que tienen una pendiente muy elevada del lado chileno.

Durante el encuentro los representantes chilenos agradecieron insistentemente la amabilidad y el recibimiento a los funcionarios argentinos y en especial al pueblo de Malargüe. Algunos funcionarios solicitaron que en las próximas reuniones asistan funcionarios provinciales en la delegación argentina, ya que del lado chileno asistieron muchas autoridades provinciales y nacionales que no encontraron su contraparte de nuestro país.

José Octavio Bordón, embajador argentino en Chile, en diálogo con Malargüe a Diario y otros medios malargüinos declaró: “Fue muy cordial el encuentro, pero también es importante que se digan las cosas como son. Voy a transitar ahora el Paso para verificar algunas cosas que me comunicaron de la asociación de camioneros por ejemplo.”

Y continuó: “La idea original hace años es que hubiera un control unificado del lado argentino. Esto implicó que Argentina tomara un compromiso de construir un complejo. Se había decidido una localidad que desde el punto de vista técnico no era posible… Provisoriamente tuvimos que improvisar el control en Las Loicas. Con la decisión de hacer Portezuelo del Viento hay que modificar las trazas y debemos hacer nuevos estudios”.

Sobre la documentación necesaria para pasar por la aduana, recalcó: “Estamos probando un nuevo proceso que comenzó en la zona austral del país y sigue ahora exitosamente en Cristo Redentor. Tenemos un software nuevo que simplifica el proceso, con el cual redujimos a la mitad el personal y  los procedimientos. Queremos usar lo mismo en las aduanas. Además queremos usar escáners o alguna tecnología nueva para reducir el tiempo de chequeos con controles más rápidos”, concluyó Bordón.

En algunas comisiones se instaló la idea que el paso Las Damas se proyectaría como un paso comercial, para dejar al paso Pehuenche como paso turístico. Pero el embajador Bordón aclaró que no existe ninguna decisión oficial al respecto, y que se esperaba que Pehuenche sea un paso turístico y comercial. Aseguró que en unos días iba a estar en Cancillería y Presidencia y comunicará a las autoridades nacionales sobre lo tratado en Malargüe.

Bordón aclaró que el viejo DNI de papel no sirve para pasar a Chile, pero sí los dos últimos que son tarjetas. Se espera que los controles digitales del lado chileno puedan reconocer ambos documentos para agilizar el trámite. Y agregó: “Para ir a Uruguay hacemos todo desde nuestras casas, con los DNI y los papeles de los autos, esperamos que pronto podamos tener lo mismo para viajar a Chile”.

El concejal José Barro dialogó con nuestro medio y señaló: “En principio estamos bien con la ruta, hay que valorar lo que se ha hecho. En la comisión que me tocó trabajar propuse retomar la comisión permanente de Paso Pehuenche con varios actores. Pero esta comisión debe trabajar con todos los referentes de aduanas, de pasos fronterizos y de relaciones internacionales. Porque todos juntos podemos darle solución a lo que viene. Lo que falta es mucho. Estoy de acuerdo con lo que planteaban algunos que primero hay terminar un Paso y recién después comenzar con el otro. Ayer vimos que se había hecho un aporte al Paso Las Leñas y estos son los problemas que tenemos que poner como prioridad en la agenda, para terminar definitivamente nuestro Paso Pehuenche. Acá en Malargüe mismo no tenemos la circunvalación, el puente del Río Malargüe, entonces estamos muy necesitados de esas pequeñas cosas que son menores, pero que harían que el Paso funcione definitivamente y nos dé ese tan anhelado intercambio comercial que le vendría muy bien a la región”. (Barro se refiere a un aporte de más de 40 millones del gobierno provincial para el Paso Las Leñas).

Floridor González, presidente de AMATUR dialogó con Malargüe a Diario y opinó: “Las jornadas de integración Pehuenche han sido más que exitosas, las comisiones han llegado a conclusiones importantes. Ahora hay que elevar todo a las cancillerías y hacer el lobby suficiente para que esto avance y se cristalice en una realidad”.

Consultado sobre la relevancia que se le daba al paso Las Leñas, González declaró: “Mendoza tiene cinco pasos internacionales, de los cuales tres están con comité de integración. San Rafael hábilmente ha logrado comité de integración antes de tener una traza, entonces el Paso Las Leñas seguramente va a ser muy comercial. Pero ningún país va a construir un Paso si no cumple con los requisitos de carga pesada. Yo creo que todos los Pasos van a ser comerciales y turísticos”.

Y agregó: “Me parece que fortalecer Las Loicas ahora es lo que se llama un costo previsible, lo mismo sucedió con la ruta. Si esperábamos que Portezuelo del Viento se construya para hacer la ruta, eso iba a ser un pedazo de tierra permanente. Portezuelo va a demorar no menos de 15 años. A Las Loicas hay que dotarla de infraestructura ahora, ya, porque se está atendiendo de una forma muy precaria. Más allá de que tiene que haber un proyecto de control cabecera única, o el integrado de cabecera doble que Argentina debe decidir pronto donde sería”.

Comentarios