Unirá el puerto de Bahía Blanca con el corazón de Vaca Muerta. La licitación sería a fin de mes. Mendoza se vería beneficiada ya que existe la posibilidad de exportar minerales mendocinos para que el proyecto sea más rentable.

Finalmente el proyecto para la construcción de un tren que vinculará el puerto de Bahía Blanca con el corazón de Vaca Muerta ya está listo y con el visto bueno de todos los actores involucrados. El gobierno nacional lanzará a fines de este mes su licitación bajo la modalidad de Participación Público Privada (PPP). Al menos un grupo empresario ya está interesado no sólo en financiar su construcción sino también en hacerse cargo de su operación.

El proyecto fue ampliado y rebautizado, dado que ahora se lo define como el Tren Norpatagónico. Un término con el que se busca quitar peso a la preeminencia que indefectiblemente tienen los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, para darle lugar a los recursos mineros y de la fruticultura que también se busca transportar en el sistema férreo.

Este megaproyecto que incluye a la Provincia como uno de los engranajes para que sea rentable, contiene la traza de ferrocarril que se planificó para el transporte de materiales petroleros para explotar la formación Vaca Muerta en Neuquén, pero que tiene como anexo otros usos.

La propuesta será licitada por el ministerio de Transporte de la Nación que conduce Guillermo Dietrich posiblemente el próximo viernes 27 de abril, con un costo estimado en los anexos del presupuesto nacional en 35.000 millones de pesos y un horizonte de concreción de tres años.

La licitación será a través de la modalidad de Participación Público Privada, es decir, la inversión deberán hacerla empresas privadas, quienes tendrían a cargo la operación del sistema. El plan original es que el tren una el norte de Neuquén con el puerto de Bahía Blanca. Pero incluye la posibilidad de que, a través de otra vía, se empalme Malargüe (concretamente Pata Mora) con Neuquén.

Este tren fue planificado para «importar». Originariamente la intención original era lograr abaratar costos logísticos del traslado de materiales de la industria petrolera que son usados en la explotación no convencional, pero la rentabilidad del tren quedaba en dudas porque los vagones volverían vacíos al puerto. Por esa razón el proyecto ahora incluye usar esa logística para llevar hacia el puerto las exportaciones del Alto Valle y de Mendoza. En el caso de nuestra provincia el proyecto incluye la exportación de las sales de potasio que se explotarían en la mina Potasio Río Colorado. Justamente el complejo rompecabezas que intentan armar tiene en cuenta el replanteo de esa mina y la puesta en marcha.

El 13 de abril habrá otra reunión de trabajo entre las autoridades provinciales y representantes de la empresa brasileña Vale, que aún tiene los derechos mineros de la zona. De esa mesa también participa YPF, que es una de las empresas que potencialmente puede sumarse al proyecto del tren; en su caso para aprovechar la logística para la industria petrolera. Este año se firmó un acuerdo para que la petrolera estatal se haga cargo de os estudios técnicos y económicos para saber el costo que tendría la construcción del tren para unir Pata Mora con Añelo y también las ecuaciones económicas para que sea rentable.

Para llevar adelante la obra, el Grupo Techint sería el primero en anotarse dado que ya en enero iniciaron las conversaciones con Nación.

El plan contempla una traza total de 675 kilómetros de vías que parten desde el puerto de Bahía Blanca y culminan en Añelo, la localidad neuquina que hace de cabecera de Vaca Muerta. Para esto se prevé la remodelación de los primeros 20 kilómetros del puerto y el mantenimiento de los 540 kilómetros de vías existentes del Ferrocarril Roca hasta la estación Cipolletti. Allí comienza un tramo de 30 kilómetros a renovar íntegramente hasta Contralmirante Cordero y finalmente la última etapa será la construcción de una nueva traza de 85 kilómetros que cruce el río Neuquén, ingrese a esta provincia y llegue a Añelo.

YPF es un actor principal del esquema porque es la empresa que más necesita ese servicio. Pero no sería quien lo financie. Desde Neuquén aseguran que la firma Techint es uno de los interesados en hacerse cargo del combo construcción-operación.

Fuentes: ReporterPatagonia y MDZ. 

Foto: Web/Ilustrativa

Comentarios