El Intendente aclaró el veto parcial a la ordenanza de accesibilidad y defendió el compromiso con la inclusión

El Intendente explicó que solo se rechazó el artículo 1° de la Ordenanza N° 2339/2025 por incumplir la Ley Provincial N° 8706, que exige establecer la fuente de financiamiento para gastos no previstos. Señaló que el proyecto se incorporará al próximo presupuesto y acusó a la oposición de hacer “politiquería barata” con las personas con discapacidad.

El Intendente Celso Jaque utilizó el aire de FM Municipal 94.5 para aclarar lo que calificó como una “tergiversación malintencionada” en torno a la Ordenanza 2339/2025, que contempla la colocación de barandas en el túnel del Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus con el fin de reforzar la seguridad de las personas con discapacidad.

La iniciativa, impulsada por la Concejal Elizabeth González, fue objeto de un veto parcial por parte del Ejecutivo municipal. Según explicó Jaque, la medida no significó un rechazo total a la ordenanza, sino únicamente al artículo primero, debido a que no establecía el mecanismo de financiamiento para un gasto no contemplado en el presupuesto vigente.

“Quiero que los malargüinos sepan la verdad. No vetamos la ordenanza en su totalidad, solo el primer artículo, porque la Ley Provincial 8706 en su artículo 31 es clara: cuando se aprueba una norma que implica gastos no previstos, se debe indicar cómo se van a financiar. Eso no estaba resuelto. La solución es sencilla: se incorpora en el presupuesto del año siguiente”, explicó el jefe comunal.

En este sentido, recordó que la edil fue notificada de esta situación antes de la firma del decreto. “Se lo expliqué personalmente, pero luego se hizo un circo y se usó a las personas con discapacidad para hacer politiquería barata. Eso es lo que más me duele”, afirmó.

Jaque apuntó directamente contra sectores de la oposición, a quienes acusó de manipular el tema de la discapacidad con fines electorales. “No voy a permitir que se tome de rehén a quienes ya sufren barreras reales en su vida diaria. La inclusión se construye con hechos, no con discursos vacíos ni con difamaciones”, sostuvo.

Además, cuestionó la actitud de la Concejal González, presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, a quien reprochó un desconocimiento de la normativa. “Una concejal debería saber lo que establece la ley. La propia Constitución dice que ningún ciudadano puede alegar desconocimiento de la ley, mucho menos un miembro estatal”, recalcó.

En este sentido, el Intendente remarcó que desde 1995, cuando inició su primera gestión al frente del municipio, todas las obras públicas se diseñaron teniendo en cuenta la eliminación de barreras arquitectónicas. “Las rampas, las puertas anchas, los baños adaptados y los espacios reservados para sillas de ruedas no son un discurso, son una realidad en las construcciones municipales. Lo hicimos en el Centro de Convenciones, en la Sala Canelo, en la Incubadora de Empresas y en todas las dependencias públicas”, enumeró.

En ese contexto, denunció la “hipocresía” de algunas críticas y recordó que un baño adaptado del Centro de Convenciones estuvo inutilizado durante casi cuatro años al ser utilizado como depósito. “Nadie dijo nada en ese momento, y ahora parecen descubrir la importancia de la accesibilidad”, ironizó.

Durante la entrevista radial, Jaque reiteró que el municipio no está en contra de las mejoras de accesibilidad, sino que debe actuar conforme a la normativa financiera vigente. “La ordenanza se puede aplicar, pero de manera responsable. No podemos aprobar gastos sin financiamiento, eso sería ilegal. Por eso el artículo 1° fue vetado, pero el resto de la ordenanza sigue vigente y se incorporará al próximo presupuesto”, aclaró.

Finalmente, hizo un llamado a la responsabilidad política y social: “Si realmente nos importa la inclusión, no debemos mentirle a la gente ni usar la discapacidad como bandera electoral. Yo siempre trabajé con hechos, no con palabras, y lo seguiré haciendo”.

Con esta declaración pública, el Intendente buscó despejar dudas y reafirmar su postura: la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas son una prioridad de su gestión, pero deben concretarse dentro de los marcos legales y presupuestarios que establece la provincia.

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza. 

Comentarios