Teniendo como soporte los trabajos de investigación, científicos y técnicos que se han realizado, el Senador Provincial Juan Antonio Agulles, presentó un proyecto en el que solicita a la Cámara incorporar la Categoría PATRIMONIO NATURAL VOLCANICO Y PAISAJÍSTICO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA a la Ley Provincial Nº 6045 e incluir en esa categoría a “La Payunia, campos volcánicos Llancanelo y Payún Matru”, sitio que cuenta con tres áreas núcleo a los efectos de conservación y administración como lo son el ANP de Llancanelo y el ANP La Payunia y el PMOEM.
Este proyecto se inició en el año 2010 con una inquietud planteada por el Intendente Municipal de Malargüe, Contador Juan Antonio Agulles, quien comenzó destacando dos rasgos relevantes del Sitio Propuesto: la belleza paisajística del lugar en toda estación y en cada momento del día y por otra de parte porque además de los numerosos volcanes con diferentes estilos eruptivos y antigüedad más otras expresiones volcánicas propias de la zona forman parte, todos de la Historia geológica de nuestro planeta.
En la fundamentación del proyecto se describe a La Payunia como una clase de geología y geografía en vivo y en directo, una aventura que permite conocer la evolución de nuestro planeta traspasando la frontera de la imaginación, “La Payunia…” es una experiencia que activa todos los sentidos, es un pasaporte hacia los misterios que el hombre aún no termina de comprender
La Plaza principal de la ciudad de Malargüe que fue remodelada e inaugurada en el marco de los 50 años del Departamento en el Año 2000. Su forma representa al volcán Payún Matrú, baja en los bordes y elevada en el centro, a la vez que se destaca el “cráter” con su cascada de agua en el sector sur-oeste y las rocas en el borde.
Se busca un reconocimiento local de “La Payunia…” como Sitio Patrimonio Natural y Paisajístico de la Provincia de Mendoza y del Departamento de Malargüe sin que esto implique generar nuevos estructuras administrativo-ambientales y/o de gestión ya que el sitio mencionado cuenta actualmente con tres áreas núcleo: ANP Llancanelo y ANP Payunia y AP denominada PMOEM, todas enmarcadas y gestionadas según la Ley Provincial de ANP N° 6045.
Es válido un capítulo aparte para resaltar la participación activa y dedicada de la Dirección Provincial de Recursos Naturales dependiente del Ministerio de Ambiente, Tierras y Recursos Naturales que con sus equipos técnicos y el apoyo de Guardaparques en el territorio han logrado el financiamiento externo para la construcción y el equipamiento de cuatro nuevos Centros de Interpretación con el correspondiente equipamiento y dos casas para guarda-parques a la vez que también han logrado financiar los Planes de Manejo.
El campo volcánico Payún Matrú está presidido por un volcán del mismo nombre, que se encuentra a más de 3600 metros sobre el nivel del mar, considerando una altura de más de 2000 metros desde el suelo. Es un volcán poligenético, es decir que su construcción tuvo lugar durante varios episodios. Un ejemplo de eso, es la caldera que se encuentra en su cima y cuya forma circular y amplitud inicial se vio reducida y rellenada por emisiones lávicas y piroclásticas subsiguientes. Dentro de la caldera existe una laguna que es alimentada por las lluvias y el derretimiento de nieve, está rodeada por escoriales traquíticos y basálticos que fluyeron hacia el interior de la caldera, acompañados por depósitos superficiales de pómez. Otros volcanes que podemos mencionar en este campo son Payún Liso y Zaino. Entre las formas de relieve más llamativas están los toscales (pequeñas depresiones donde se acumula agua), yardangs (formas generadas por erosión eólica), coladas en bloque, coladas dómicas, bombas traquíticas y pumitas. Dentro de este campo volcánico encontramos un gran manto de lapilli negro, al que se denomina Pampas Negras y que se relaciona con erupciones recientes. Son lapillis negros que se distribuyen de suroeste a noreste y el espesor varía desde centímetros a metros según la topografía y la cercanía al aparato emisor. Sobre estos lapillis, se forman pequeñas dunas según la dirección del viento.
El campo volcánico Llancanelo se caracteriza por paisajes volcánicos estructurados en base a la abundancia de conos monogenéticos (aquellos que se producen con un solo episodio) basálticos con formas de herradura y anulares acompañados de dilatadas coladas de lava pahoehoe. Estas morfologías rodean la extensa laguna de Llancanelo y condujeron al desarrollo de una cuenca hídrica endorreica. Entre los volcanes que se alzan como guardianes de la laguna, mencionamos: el volcán Patahuilloso (1.996 m), los volcanes Real del Zaino (1.863 m) y Morado Norte (1.732 m) y, en el sector sur del campo, el volcán Morado del Medio (1.888 m) con su característica colada en forma de “abanico”.
Otros conos monogenéticos que se destacan son los volcanes Trapal y Coral. Los dos volcanes que disputan su celebridad dentro del campo volcánico Llancanelo son el volcán Carapacho producto de una erupción freatomagmática, situado en el extremo sur-occidental del salitral que rodea la Laguna de Llancanelo, con morfología “aportillada” abierta hacia el oeste, y el Malacara (1996 m), muy visitado por los turistas, cuya evolución se vio caracterizada por una emisión hidromagmática de tobas en el Pleistoceno, hoy muy erosionadas por las lluvias torrenciales que dieron origen a profundas y angostas gargantas cuya singularidad y colorido son dignos de ser admirados y forman parte del Área Protegida denominada PMOEM que además de contar con su propio Plan de Manejo/gestión, también incluye aspectos vinculados al desarrollo del conocimiento.
Las comunidades de pueblos originarios reconocen en el territorio la “barba de chivo” y más allá del patrimonio natural y paisajístico , saben que ese patrimonio alberga también algunos sitios sagrados del pueblo mapuche y ven una oportunidad para hacer un turismo con identidad del que seguramente también serán parte los puesteros de la zona , pues son todos ellos los que se transforman sin decirlo explícitamente en los “guardianes del Patrimonio Natural y paisajístico” de Malargüe.
Es por ello, que el Senador Agulles en la plena convicción que es indispensable que los mendocinos seamos los primeros en valorar el Patrimonio Natural y Paisajístico que tenemos en nuestra provincia y en particular en el sitio denominado “La Payunia, campos volcánicos Llancanelo y Payún Matrú, solicitó a la Cámara que lo acompañen con la aprobación del proyecto de LEY que se apoya en los fundamentos de la Ley Provincial Nº 6045 a la que se suma con una categoría especial: PATRIMONIO NATURAL VOLCÁNICO Y PAISAJÍSTICO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA.