Eligieron a Malargüe para una importante reunión científica

La primera reunión sobre el tema fue en el año 2003. Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza y Trelew fueron las sedes de los cinco primeros encuentros. Para realizar el sexto Simposio Argentino del Jurásico, se reúnen en Malargüe investigadores de la fauna, la flora y el ambiente de un pasado bastante lejano para la humanidad. El Jurásico es un período de tiempo entre 145 y 201 millones de años en el pasado.

El simposio es auspiciado por la Asociación Geológica Argentina, la Asociación Argentina de Sedimentología y la Asociación Paleontológica Argentina y se presentarán 36 trabajos. Está destinado a especialistas en la materia y tiene un costo de inscripción, aunque algunos organizadores adelantaron que si bien las charlas son muy técnicas y específicas, se puede asistir como oyente.

El acto de apertura del Simposio se realizará el lunes 18 a las 9:30 hs. La presentación de trabajos transcurrirá durante todo el día, hasta las 17:30 hs, cuando algunos investigadores expondrán sus trabajos en la sesión de posters. El día martes 19 comienzan las exposiciones a las 9:30 hs. El cierre está previsto a las 17:30 hs. Mientras que el día miércoles 20, los asistentes tendrán una salida de campo para visitar algunos yacimientos en Malargüe.

Una de las organizadoras es la investigadora del CONICET, Doctora en Geología y Licenciada en Ciencias Biológicas de la UBA (IDEAN – CONICET). En diálogo con Malargüe a Diario, la Dra. Bressan declaró: “El evento permite intercambiar ideas a personas que trabajan en depósitos de edad similar (Jurásico), lo que a los fines de reconstruir qué ocurrió durante ese período es muy útil. A veces nos limitamos a nuestro tema de estudio; y el intercambio con profesionales de otras subdisciplinas dentro de la geología y paleontología nos permite tener un panorama más amplio.”

Uno de los investigadores que trabaja en Malargüe, y estará en el Simposio, es el Dr. en Ciencias Naturales, Licenciado en Paleontología e investigador del CONICET Marcelo De La Fuente, quien trabaja en el Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael. El Dr. De La Fuente (IANIGLA – MMHNSR – CCT CONICET) también dialogó con Malargüe a Diario y explicó: “El evento es muy importante porque trata aspectos geológicos y paleontológicos sobre el Jurásico, período geológico que se extiende entre los 201 y los 145 millones de años antes del presente.”

Y continuó: “Este simposio se realiza en forma periódica cada tres años y este el sexto y es la segunda vez que se organiza en la provincia de Mendoza. Se presentarán nuevos descubrimientos sobre estudios geológicos así como sobre paleobotánica, paleontología de invertebrados y un par de estudios de paleontología de vertebrados.”

Ante la consulta de Malargüe a Diario sobre quiénes estarán presentes en el evento explicó: “Participarán importantes referentes del estudio de la geología y paleontología del Jurásico como el Dr. Alberto Riccardi (Investigador Superior CONICET-UNLP) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Dr. Victor Ramos (Investigador Superior CONICET-UBA) de la UBA, Dra. Beatriz Aguirre Urreta (Investigadora Superior de CONICET-UBA), Dra Susana Damborenea (Investigadora Principal-UNLP) y Dr. Miguel Manceñido (Investigador Principal UNLP) entre otros destacados profesionales. Del ámbito local participaremos junto a Verónica Vennari (investigadores del CONICET en el Museo de Historia Natural de San Rafael).”

Se consultó además si Malargüe tenía algo en particular para el evento, a lo que respondieron: “Creo que los organizadores eligieron Malargüe porque muchos de ellos trabajan en esta región (aunque se presentan estudios de otras regiones como Patagonia y San Luis por ejemplo) y por los interesantes yacimientos jurásicos que existen en el departamento de Malargüe.”

El programa es muy extenso, pero a continuación se informa sobre algunos trabajos que tienen que ver con estudios e investigaciones realizadas en Malargüe. El programa completo estará expuesto en la entrada del Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus y puede ser consultado en el perfil de facebook del CRIDC

Lunes 18:

10:10‐10:30  Gnaedinger, S. y Zavattieri, A.M. Maderas fósiles de la Fm. Puesto Araya, Jurásico Inferior, Valle Hermoso, norte de la Cuenca Neuquina, Mendoza, Argentina.

14:20‐14:40  Naipauer, M., Rubilar, A., Hoqui, M. y Aguirre‐Urreta, B. Nuevo registro fosilífero en la Formación La Manga, sector suroccidental de la sierra de la Cara Cura, Mendoza.

14:40‐15:00  Palma, R.M., Kietzmann, D.A., Martín‐Chivelet, J., López Gómez, J., Bressan, G.S. y Hoqui, M. Superficie paleokárstica en la Formación La Manga: facies y cambios  ambientales, sur de Mendoza.

15:40‐16:00  Ramos, V.A. y Aguirre‐Urreta, M.B. A 150 Años del descubrimiento del Liásico marino en la Argentina: El cruce de los Andes de Pellegrino Strobel.

16:30‐17:30  Conferencia plenaria: Manceñido, M.O. Historias de un Parque Jurásico submarino: el registro paleontológico de los braquiópodos del oeste argentino y su significación.

Posters:

 Angelozzi, G., Brea, F., Dominguez, F., Fasola, M., Hiriart, L., Labayen, I., Larriestra, C., Larriestra, F.,  Moreno,  M.,  Ronchi,  D  y  Seoane,  N.  Caracterización  paleoambiental  del  perfil  Puesto Zúñiga  Norte  (Formación  Vaca  Muerta)  sobre  la  base  de  datos  geoquímicos  y bioestratigráficos.

Hoqui, M., Bressan, G.S. y Palma, R.M.   Revisión de la fauna de corales y descripción de la fábrica en las facies  arrecifales de la Formación La Manga (Calloviano‐Oxfordiano) en Bardas Blancas, Cuenca Neuquina.

Ivanova,  D.K.  and  Kietzmann,  D.A  Calcareous  dinoflagellate  cysts  from  the  Tithonian  ‐ Valanginian  Vaca  Muerta  Formation  in  the  southern  Mendoza  area  of  the  Neuquén  Basin,  Argentina.

Martz,  P.A.,  Guler,  M.V.,  Vennari,  V.V.  y  Aguirre‐Urreta,  M.B.  Análisis  de  materia  orgánica palinológica  de  la  sección  superior  de  la  Formación  Vaca  Muerta  (Tithoniano  superior–Berriasiano inferior) en el perfil Las Loicas, sur de Mendoza, Argentina.

Palacio,  J.P.,  Kietzmann,  D.A.,  Palma,  R.M.  y     Vennari,  V.V.  Sedimentología,  estratigrafía  secuencial y cicloestratigrafía de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano inferior – Valanginiano inferior) en la sección de Las Tapaderas, sur de Mendoza.

Rubilar,  A.,  Bressan,  G.S.,  Damborenea,  S.E.  y  Palma,  R.M.  Caracterización  morfológica  y afinidades  taxonómicas  de  las  ostras  presentes  en  los  niveles  inferiores  de  la  Formación  La Manga, al sur de Mendoza.

Martes 19:

12:00‐12:20  Aguirre‐Urreta, M.B., Lescano, M., Vennari, V.V., Naipauer, M., Concheyro, A. y Ramos, V.A. Análisis multidisciplinario de la Formación Vaca Muerta: amonites, nanofósiles calcáreos y geocronología.

15:40‐16:00  De la Fuente, M.S., Sterli, J. y Fernández, M.S. Tortugas jurásicas argentinas: estado del conocimiento y perspectivas.

16:30‐17:30  Conferencia plenaria: Kietzmann, D.A. Transecta regional de la Formación Vaca  Muerta: Integración de sísmica, registros de pozos, coronas y afloramientos.

Comentarios