La antena de Malargüe es la más nueva y moderna. Cumple un rol fundamental para estudiar otros planetas.

Una importante delegación de la Agencia Espacial Europea (ESA), encabezada por su Director de Operaciones, Rolf Densing, recibió días atrás en su estación DSA-3 de Malargüe al gobernador de Mendoza, Lic. Alfredo Cornejo; al Lic. Agustín Campero, Secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y al intendente de Malargüe, Jorge Vergara Martínez. En el contexto de dicha reunión, se conoció el avance de las actividades que se desprenden del Acuerdo de Implementación firmado entre la ESA y la República Argentina, y se anunció inversiones –destinadas al equipamiento de dicha estación- que superan los 4 millones de euros para 2017.

“La colaboración de más de 20 años refuerza la cooperación en el crecimiento de las actividades futuras”, destacó Densing, y en el mismo sentido, agregó: “La importancia de la estación Malargüe en el sur de América es estratégica ya que permite la cobertura global con las naves que viajan al espacio”.

“Malargüe será nuestra estación con más alto contenido tecnológico y la más moderna. Tenemos planeado una inversión para los próximos 12 meses a fin de estar listos, en el 2018, cuando lancemos nuestra misión a Mercurio, que se llama Bepi Colombo”, remarcó Densing.

Pier Bargellini, responsable del Segmento Terrestre de ESA explicó: “Nuestro propósito es el de realizar inversiones a fin de hacer upgrades para la comunicación con misiones futuras, que serán lanzadas a partir del 2018 hasta el 2022, para continuar explorando el sistema solar”.

“En tal sentido, necesitamos el apoyo de las autoridades argentinas, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, a fin de continuar con las obras que consideramos fundamentales, como la terminación de la ruta provincial que llega hasta la estación. En el mismo sentido, es prioridad mejorar la red eléctrica, así como el establecimiento de una red segura de fibra óptica para transmitir los datos que envíen desde el espacio profundo nuestras misiones. Vemos que hay un compromiso muy fuerte del gobierno argentino”, dijo Bargelini.

Por su parte, el Lic. Agustín Campero, secretario de Articulación Científico Tecnológico del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva destacó que “la colaboración con ESA conlleva beneficios a nuestro país en el desarrollo tecnológico y en la formación de especialistas.  La Argentina es líder en la región en política espacial y en ese contexto son fundamentales las alianzas con otros países”.

La inversión

Diego Pazos, coordinador de las actividades de la ESA en el país, explicó que la inversión de los 4 millones de euros es para equipamiento de la antena. En este sentido precisó que dicho equipamiento tiene dos finalidades, una de ellas es un cambio en la forma de comunicación de la antena DS 3 con misiones o zondas que vuelan por el sistema solar. Actualmente esa comunicación es con “poca velocidad”, o bajo ancho de banda y con esta nueva inversión se podrán comunicar a través de enlaces de mayor capacidad. “Esto es porque las misiones futuras necesitan transmitir mucha más información de la que hoy se transmite”, según explicó a a este medio el ingeniero Diego Pazos.

Por otro lado, cuando aumenta el requerimiento de ancho de banda en la antena DS 3 necesitarán cambiarse de frecuencia, a una más alta, con lo cual la antena se va a preparar para poder trabajar con una nueva banda que será de 26 GHz aproximadamente. Para ello se debe colocar nuevo equipamiento, que soporte este cambio.

La estación DS 3 está ubicada dentro de un Parque Científico Provincial y proporciona soporte diario a distintas misiones espaciales. El ingeniero Diego Pazos sostuvo que con esta nueva inversión podrán realizar en los próximos años nuevas misiones, entre las que mencionó una con la que se explorará Mercurio. Dicha misión tiene requerimientos especiales por su cercanía al Sol. Otra misión estudiará el Sol y en este caso se necesita una amplia velocidad de transmisión de datos. También se planea analizar la materia oscura que hay en el universo.

Además, la más interesante, será continuar con los estudios en Marte y esta misión consiste en enviar un satélite con un vehículo que se manejará remotamente y se harán perforaciones mucho más profundas de las que se han hecho antes. “En todas estas misiones la estación DS 3 cumple un rol fundamental», recalcó el ingeniero Diego Pazos.

Importancia para el país y la provincia

Dicha estación cumple un papel relevante en el estudio del espacio profundo, permitiendo la comunicación permanente de las misiones Lisa Pathfinder, Mars Express, ExoMars y Gaia, entre otras. El anuncio de inversiones por parte de su Director de Operaciones, apunta a poder sostener misiones futuras que requieren la incorporación de tecnologías modernas y así incrementar las capacidades técnicas de la Estación. En el mismo sentido, la ESA, quien tiene acuerdos celebrados con nuestro país desde hace dos décadas, apuesta al trabajo conjunto con la CONAE, para garantizar el correcto desempeño de sus actividades.

La estación mendocina juega un papel importante en las comunicaciones con las misiones al espacio profundo. Su antena, de 35 metros diámetro, se une a las existentes en Cebreros (España) y en Nueva Norcia (Australia), con lo que la ESA tiene asegurada la comunicación con sus sondas de espacio las 24 horas del día. Esto será de vital importancia en sus misiones futuras como ExoMars 2020, Bepi Colombo, Euclid y Solar Orbiter entre otras.

Estudio del espacio profundo

Cabe destacar que, en la actualidad, la antena Malargüe cumple un papel relevante en la investigación del espacio profundo: con Lisa Pathfinder, misión de demostración de tecnología para un futuro proyecto de detección de ondas gravitacionales en el espacio, Malargüe realiza labores de recepción de telemetría y telecomando. En otros casos, como durante el aterrizaje de Philae, el módulo de la sonda Rosetta en el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, las comunicaciones entre la Tierra y la sonda se hicieron a través de Malargüe la cual era la Estación principal de comunicaciones con la misión durante el día (por la noche, esa Estación era la de Nueva Norcia, en Australia).

Además, de Lisa Pathfinder, la Estación de Malargüe actualmente recibe datos de otras misiones como Mars Express, Exomars y Gaia.

Acerca de la Estación Espacial de Malargüe

Con 35 metros de diámetro, 40 metros de altura y un peso de más de 600 toneladas, la Estación Deep Space Antenna (DSA-3) de la Agencia Espacial Europea (ESA) realiza el seguimiento de las sondas interplanetarias. Ubicada a 50 kilómetros de la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza, DSA-3 “Malargüe” es la tercera estación de la ESA que junto a las estaciones establecidas en New Norcia (Australia) y Cebreros (España) conforman la Red del Espacio Profundo para el seguimiento de misiones interplanetarias que suelen operar a más de dos millones de kilómetros de la Tierra y son controladas remotamente desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt, Alemania.

Comentarios