La iniciativa nació en 2001 y se ha prolongado hasta hoy gracias al empuje de los alumnos y profesores de la escuela Aborigen Americano. El Toki, nombre con el que se designaba al jefe de las tribus mapuches, es el premio que se les entrega a los ganadores de cada edición, así como la Machi, representa a la mujer más anciana y sabia del grupo.
Una de las docentes de la institución y organizadoras del evento, Jaquelina Rojas, en diálogo con Malargüe a Diario, recordó que el proyecto surgió con la idea de ofrecer una semana estudiantil distinta a la que organiza la Municipalidad, donde se trabaje otro tipo de habilidades, los valores y la creatividad.
Por eso, remarcó que las actividades no se trabajan por escuela, sino por equipo y cada uno de ellos se designa con un nombre y color que quedan representados en el estandarte que llevan. Además, agregó que, para este año, los alumnos eligieron como tema principal el cuidado de la vida de todos los seres.
Como en cada edición, los chicos tendrán el desafío de realizar prendas simples y complejas, estas últimas se organizan de un día para otro y pueden incluir a distintos miembros de la familia. Por ejemplo, el día martes, explicó Rojas, se realiza el “Día de los hermanitos”, donde tienen que armar una escenografía para representar un cuento, canción o película infantil y llevar como mínimo cuatro pequeños.
La novedad de este año es que se ha incluido una guía de estudios de las principales asignaturas: lengua, matemática, inglés, ciencias sociales y naturales, que los alumnos deberán responder para sumar puntos.
Los profesores encargados de coordinar las actividades son Fernanda Oliver, Valeria Ruiz, Andrea García y Pamela Burgoa.
[wonderplugin_carousel id=»57″]
El viernes culminarán las pruebas con un baile de disfraces, que se realizará en la misma escuela a las 22:30, se sabrá quienes se llevarán, además del premio en efectivo, las hachas de mando: el Toki y la Machi.
Las entradas para la fiesta final costarán 30 pesos.