Empresarios y autoridades del vecino país de Chile dijeron presente en la fiesta más importante del departamento de Malargüe. Mediante una imponente carpa ubicada en el ingreso al predio del Parque del Ayer, los visitantes expusieron sus principales atractivos. Desde Malargüe a Diario hicimos un recorrido por el pabellón para conocer y difundir la oferta de cada uno de los puestos.
11 son los stands que integran el pabellón chileno
El Coordinador del pabellón de la Corporación Regional Desarrollo Productivo perteneciente a la Región del Maule – Chile, Rodrigo Méndez Sepúlveda, comunicó que participan 11 stands entre municipalidades y entidades privadas.
El entrevistado reconoció que el objetivo principal de este evento es aprender más de Argentina, ya que admiran la oferta turística. Además, obviamente, buscan ofrecer los atractivos turísticos como así también los productos chilenos.
Intentan aprovechar el Paso Pehuenche para promocionar la Región del Maule
Soledad Valenzuela del Servicio Nacional de Turismo quien está a cargo de la Coordinadora del Turismo Municipal recalcó que el objetivo principal de su participación es aprovechar la Fiesta del Chivo para promocionar la región, utilizando el Paso Pehuenche como nexo.
“Estamos ayudando a los municipios que están en el Festival Nacional del Chivo y Fiesta Provincial del Cordero, además de promocionar la Región del Maule”, comentó Soledad en la nota.
Curepto, la ruta más corta al mar
Omar Rojas González, profesional de apoyo en el área de fomento productivo, aclaró que está encomendado con los inicios del departamento de turismo de la municipalidad, porque hasta ahora no existe. “El turismo es la ruta que puede fomentar a la Comuna”, comentó el profesional.
Curepto es la ruta más corta al mar, pasando por el Paso Pehuenche y el Océano Pacífico. La distancia que separa a las dos regiones es de 398 km con una demora de 6hs aproximadamente.
Artesanías en crin declaradas por la UNESCO Patrimonio Tesoros Humanos Vivos
Pilar Vejar es habitante de la séptima Región del Maule, Linares – Chile, la misma nos comentó que el crin es único en el mundo y que lleva medio siglo realizando este trabajo, del cual se siente orgullosa.
Uno de los proyectos ganados y con mayor relevancia es que la UNESCO declaró Patrimonio Tesoros Humanos Vivos a este tipo de artesanía, que ha cobrado un gran auge en los últimos tiempos.
Linares, tierra encantadora
Francisco Gargari Alarcón, Encargado del Departamento de Desarrollo Económico Local de Linares, Región del Maule – Chile indicó que su stand cuenta con artesanías en madera, productos típicos de la zona como lo es el Arándano y el Ají.
Desde este puesto apuestan fuerte a la entrega de folletería mostrando los principales atractivos turísticos de la pre cordillera, donde señalan lugares para acampar, los hoteles, las cabañas, el paisaje y los ríos de agua cristalina donde pueden bañarse sin problemas.
San Clemente: gastronomía y turismo en un solo lugar
El municipio de San Clemente en la región del Maule ofrece a sus visitantes diversas opciones gastronómicas principalmente conocida por sus vinos, quesos tradicionales de la zona y el chancho en piedra. El presidente de la agrupación de Empresarios Turísticos de la Región del Maule, Víctor González, comentó: “Junto a los municipios de la región estamos mostrando las bondades que tienen en Turismo y Gastronomía” y agregó “queremos que conozcan nuestra oferta en vinos, quesos tradicionales y el producto que nuestra zona tiene en común, que es el chancho en piedra y que constituye el plato típico que nosotros servimos”.
En el stand los visitantes pueden degustar productos como queso y vino, pero además está la opción de comprar prendas hechas en lana y piedras para hacer chancho en piedra.
Romeral apuesta a la unión por Paso Vergara
Romeral ofrece al público productos como mermeladas, té y el turismo de la zona a pocos kilómetros de Malargüe, a través del Paso Vergara, Romeral pertenece a la región del Maule. Félix Aguilera, el encargado del fomento productivo de la comunidad explicó “tenemos los servicios turísticos de la comuna donde los invitamos a poder participar y visitarnos”.
“A nosotros nos interesa potenciar el Paso Vergara, el camino está en buenas condiciones para todo tipo de vehículo”, aclaró Aguilera.
Lincanten: uno de los principales atractivos por su zona costera
La comuna de Lincanten se caracteriza por las artesanías, “Los trabajos se realizan con conchitas y también lanas” afirmó Karen Bravo, encargada de representar el stand en el festival y añadió “tenemos campo, ríos, playa, muy buen alojamiento para el que nos visite; tenemos la playa de Iloca que recibe todos los años a mucha gente del sur de esta provincia”.
Para llegar a Lincanten por el Paso Pehuenche el tiempo estimado de viaje es de 7 horas. Esta comuna ofrece variedad y belleza en cuanto a paisaje.
Curicó: Capital del vino en Chile
Jenny Rojas, encargada de la oficina de Turismo del municipio de Curicó en el Maule, expresó “Curicó por primera vez está presente en la Fiesta del Chivo y es una zona que está a 5 horas de Malargüe por el Paso Pehuenche y la principal atracción son las viñas”.
Conocido a nivel nacional por sus vinos, principalmente tintos, Curicó tiene las principales viñas del vecino país donde se celebra la Vendimia más importante de la región. La fecha del evento será desde el 27 al 30 de Marzo de este año. “Son 4 días donde uno encuentra gastronomía, artesanía típica y se elige al igual que aquí la reina de la Vendimia”, agregó Rojas.
Talca: se prepara para los 50 años de FITAL.
La comuna de Talca, ubicada a 293 kilómetros de nuestra ciudad, se prepara para las bodas de oro de la Fiesta Internacional de Talca, reconocida por ser una feria multisectorial de 4 días que reúne a expositores y además es la más grande de Chile.
Los distintos rubros de los artesanos pasan desde productores forestales hasta automotrices. “Es una feria bastante entretenida para la familia donde tenemos actividades recreativas todos los días” explicó Boris Durán encargado de la promoción de la FITAL en el festival del Chivo y remarcó “para nosotros es muy importante recibir al público malargüino porque queremos estrechar los lazos que tenemos para generar nuevos negocios y en conjunto podamos crecer”.
Cobertura periodística: Gomiero Georgina, Franco Larraburu y Gustavo Yañez