En la jornada de ayer la Cámara de Diputados no aprobó el proyecto de Hierro Indio con 28 votos en contra que cosecharon todos los partidos del arco opositor, más tres legisladores oficialistas oriundos de los departamentos más duros contra la minería; el Frente para la Victoria consiguió apenas 16 votos y hubo además una abstención, según informa el portal Diario Los Andes.
La DIA de Cerro Amarillo terminó fuera de carrera por falta de información técnica que debía ser incluida obligatoriamente por la Ley de Glaciares, mientras que la DIA de Hierro Indio terminó siendo rechazada por los diputados, y el principal argumento fueron los errores y faltantes de documentación, según publicó el diario Los Andes.
Al finalizar la sesión, hasta el presidente de la Cámara baja, Jorge Tanús, decía que debería haberse remitido el proyecto completo, con el máximo detalle posible y con todas las opiniones, aun cuando no fueran necesarias para la etapa de exploración.
El diputado oficialista y precandidato a gobernador, tal vez en la intención de diferenciarse por las propias necesidades políticas, estaba asumiendo que había falencias en el expediente: “Cuando yo presento el proyecto de un edificio, lo presento completo, aun cuando después se va haciendo por partes”, comentaba el ingeniero Tanús.
Así en todos los bloques se manifestó casi lo mismo. Tanto el presidente del bloque UCR, Néstor Parés, como los del Frente de Izquierda.
Cecilia Soria y Héctor Fresina, y el demócrata Rómulo Leonardi, todos decían más o menos lo mismo al respecto. Con matices, todos admitían que esos faltantes generaban dudas y, como en el caso de los pobladores levantiscos del Sur, sospechas.
En el expediente faltaba el informe del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), que también fue la clave de la caída del otro proyecto minero, faltaban los informes sectoriales de General Alvear y San Rafael, departamentos que comparten la cuenca del río Atuel (el yacimiento de Hierro Indio está a algo más de dos kilómetros de las nacientes de ese cauce, en el departamento de Malargüe).
También se denunciaba la falta de análisis acerca del impacto en los habitantes de la zona, todos puesteros y en posibles yacimientos de valor arqueológico.
Fuente: Diario Los Andes