Un grupo de profesionales de la salud hizo escuchar su reclamo y advirtieron una renuncia masiva. Después de algunas reuniones se llegó a un acuerdo. El eje de la solicitud salarial consistió en que se nivelarán hacia arriba todos los valores establecidos para los diferentes servicios, activos y pasivos, ya que las cifras eran muy dispares, según explicaron.
Desde la dirección del hospital explicaron que la presentación del ingreso para el aumento que los profesionales exigían se hizo larga, porque implicaba un monto considerable para las condiciones económicas actuales y no estaba afectado el dinero correspondiente. Dichos recursos provienen desde la provincia. Finalmente los médicos resignaron los valores iniciales, para acercarse a montos sobre los que el Gobierno pudiera hacerse cargo.
El director del nosocomio Doctor Julio Montes y el Gerente Asistencial Doctor Darío González explicaron que el sistema de prestaciones comenzó a implementarse hace años atrás por fenómenos económicos. En dicho sistema, cada uno de los profesionales factura sus prestaciones establecidas por convenio y tanto médicos como institución pueden prescindir del servicio cuándo lo consideren. Cabe mencionar que durante la guardia activa los médicos deben permanecer 24 horas dentro del hospital, mientras que en las guardias pasivas pueden estar en otro lugar y en caso de ser requeridos deben acudir de inmediato a cumplir con la prestación.
También dieron a conocer que las cuentas del hospital están en rojo desde la elaboración del presupuesto del año pasado, esa situación sumada al índice inflacionario de los primeros meses hicieron que las cuentas siguieran en las mismas condiciones. Y expusieron que en la actualidad el 73% de los pacientes que se atienden en el Hospital Regional son mutualizados, mientras que solo el 27% restante carece de cobertura, lo que “descoloca”, según los médicos, a cualquier sistema. En la misma línea hicieron un pedido a la población de Malargüe para que aquellos pacientes que cuenten con obra social. En este sentido solicitaron que recurran a su médico de cabecera o a consultorios privados.
González y Montes brindaron además un detalle de la cantidad de profesionales con los que cuenta el Hospital Malargüe. Se trata de un total de 15 médicos de planta, 8 médicos por contrato o prestaciones y 7 médicos que viajan desde San Rafael y Mendoza para cumplir guardias de 24 horas. De los cuales 7 son médicos que cumplen con guardia general y a su vez desempeñan clínica médica, 6 médicos en terapia intensiva, 5 pediatras que trabajan de a uno por turno, 4 ginecólogos, más uno de guardia dos fines de semana al mes. Tres cardiólogos, 2 anestesiólogos, 1 otorrinolaringólogo y 1 especialista en diagnóstico por imágenes.
Teniendo en cuenta algunos rumores sobre el posible traslado de equipamiento del Hospital Malargüe hacia el Hospital Schestakow, se le consultó a Montes sobre este tema y respondió: “El coordinador de la zona solicitó si podíamos ceder alguna incubadora para fortalecer el servicio de neonatología del hospital Schestakow. Cuando yo recibo ese pedido voy a hablar con la jefa de enfermería que se encarga de la parte de neonatología, la Señora Julia Palacios y le pregunto si estábamos en condiciones de ceder alguna de las pocas incubadoras que tenemos, entonces me dijo que ‘todas se necesitaban’. Obviamente que no tienen el mismo uso que un hospital como el Notti, pero todas son necesarias”. A lo que agregó: “Entonces yo le di la directiva de que no debían llevarse ninguna incubadora, e inclusive que lo dejara por escrito ante sus colegas del turno tarde y noche que estaban desprevenidas, por si pudiera venir algún personaje de allá a querer llevarse alguna.”
El doctor Darío González se refirió a una problemática referida a pediatría: “Estamos en emergencia pediátrica, entrando también en una emergencia clínica, lo que implica que un solo médico pediatra de guardia está viendo 90 pacientes y en el caso de los adultos alrededor de 70 pacientes y para una sola persona es mucho, por eso le pido a la gente que entienda que los tiempos de espera son largos.”
Además González explicó que el médico de guardia se hace cargo de los pacientes que ingresan por la guardia, de las internaciones, de los pacientes que están en las salas y los pediatras tienen que ver los partos, las recepciones, más las cesáreas y los internados.
Cabe aclarar que Emergencia Pediátrica es el aumento de la cantidad de consultas en la guardia pediátrica, que generalmente se suele dar en la época invernal, debido a un “Brote de las Infecciones Respiratorias”. El Doctor González expresó que éste año los casos se adelantaron. “Se esperaba un brote de los virus de influenza y respiratorios para mitad de julio y lo tuvimos en la mitad de junio, por lo cual la consulta pediátrica se duplicó y la internación está desbordada, lo que implica que estamos en una emergencia importante,” detalló el Gerente Asistencial Darío González.
Un dato preocupante es que desde el viernes 8 no hay médico pediatra en el Hospital Malargüe. Esto implica que no se les puede brindar el servicio de pediatría tanto a los niños que ingresan al nosocomio por la guardia, como tampoco a los niños que están internados. Según sostuvieron algunos profesionales de la salud que se desempeñan en el hospital, esta falta de pediatra sería hasta el miércoles 13 del corriente mes.