Gasoducto, línea eléctrica, asfalto en algunas rutas, estación multimodal son algunos de los puntos.
Marcelo Schajnovetz, presidente de la Cámara de Comercio, junto a algunos de sus pares y en conferencia de prensa dio a conocer las propuestas para el destino de los fondos de Portezuelo del Viento. La decisión de los puntos que se tomaron como los más importantes fue en común acuerdo con el resto de los empresarios malargüinos que integran esta institución. A continuación, las obras que para la Cámara deben ejecutarse.
Infraestructura energética: La mejora en la infraestructura energética, tanto a través de gasoductos como de nuevas líneas eléctricas y centrales termoeléctricas, es crucial para la estabilidad económica y el desarrollo industrial, en base al petróleo y la minería que tiene nuestra región, que marca el inicio de la Patagonia en cuanto a su aspecto geográfico, geológico y climático.
Desarrollo vial: La pavimentación de rutas estratégicas facilita el acceso a zonas productivas y turísticas, mejorando la conectividad y el desarrollo regional.
Servicios básicos: La implementación de sistemas cloacales y energéticos en áreas remotas mejora las condiciones de vida y promueve el desarrollo equitativo.
Impacto ambiental: La correcta evaluación y mitigación de impactos ambientales aseguran la sostenibilidad de los proyectos hídricos, energéticos e infraestructurales.
Logística y comercio: Malargüe necesita de obras que apunten a mejorar la logística y el comercio en base a los proyectos que hoy tiene en perspectivas de ejecución como lo son la explotación de Vaca Muerta y el desarrollo minero, de allí que sea prioritario optimizar la logística, reduciendo costos y tiempos de transporte, favoreciendo así la competitividad regional.
En este contexto, solicitamos que los fondos de Portezuelo del Viento se destinen prioritariamente a:
Estudios de Impacto Ambiental sobre la Cuenca del Colorado: Es imperativo que se prioricen y finalicen los estudios de impacto ambiental sobre toda la cuenca del Colorado, tal como han sido solicitados en los laudos presidenciales de Mauricio Macri y Alberto Fernández. Estos estudios son esenciales para concretar Portezuelo del Viento, que tal cual lo manifestó el Gobernador, es una obra que no está cancelada, y también ejecutar cualquier otra obra sobre el Río Grande, como así también en el resto de la cuenca del río Colorado. Además, ello permitirá asegurar una postura firme de Mendoza en que las provincias aguas abajo no ejecuten otras, hasta que los estudios estén finalizados. La correcta evaluación del impacto ambiental permitirá garantizar la sustentabilidad y eficiencia de los proyectos hídricos en la región.
Gasoducto Papagayo – Malargüe y Central térmica Malargüe: Si el objetivo es incidir en la matriz productiva del sur mendocino, es crucial contar con fuentes de energía, en cantidad y calidad. En este momento nuestro departamento no cuenta con ninguna de estas dos características.
Por lo tanto, creemos que la concreción de estas dos obras impactaría directamente en las condiciones para el desarrollo del departamento, abriendo las puertas a un gran abanico de posibilidades y grandes beneficios para la región y la provincia. Esto sin nombrar aún el enorme beneficio social, que permitirá a la población de Malargüe el acceso al gas natural en una de las localidades más fría de toda la provincia.
Es importante mencionar que estas obras ya han sido estudiadas, producidos los dictámenes técnicos y ambas han llegado a la instancia de audiencia pública, lo cual resulta altamente favorable como punto de partida.
No podemos perder de vista el potencial minero que posee la región y los desarrollos que pueden devenir de esto, siempre y cuando estén dadas las condiciones de fuentes de energías confiables.
En el caso del gasoducto, cuenta con audiencia de impacto ambiental favorable, la misma se realizó a fines de diciembre de 2022.
La concreción de una central termoeléctrica en el parque industrial, ubicado en terrenos de la ex fábrica Grassi, contribuirá significativamente a la autosuficiencia energética del departamento, con el aprovechamiento del gas que hoy se extrae del subsuelo Malargüino para otras centrales, además de incentivar la inversión industrial y la generación de empleo.
Pavimentación de Rutas Provinciales: La pavimentación de las rutas 186 y 180 es esencial para el acceso a importantes áreas de producción y turismo, incluyendo el yacimiento de sales de potasio, la zona petrolera de Vaca Muerta, el parque industrial Pata Mora, las reservas provinciales Payunia y Llancanelo, y la antena DS3 de la Agencia Espacial Europea. Estas rutas también son vitales para el mantenimiento de todas las rutas turísticas y el apoyo a los productores ganaderos ubicados en sus zonas adyacentes.
Destacamos, a modo de fundamento, la inexistencia de rutas asfaltadas provinciales al sur de la ciudad de Malargüe. Además, consideramos que la pavimentación de las trazas antes mencionadas es un complemento al mal estado de la RN40 y la apertura de mercados con la zona norte de Neuquén. Sumando también la importancia en la conexión para lo que será Malargüe Distrito Minero Occidental.
Línea Eléctrica Malargüe-Sistema Interconectado Nacional: Actualmente, Malargüe depende únicamente de la línea Nihuil-Malargüe para su suministro eléctrico. La construcción de una nueva línea eléctrica, generando un anillo, que permita estar unida al sistema interconectado nacional es crucial para garantizar la estabilidad y capacidad energética del departamento, favoreciendo tanto el desarrollo económico como la calidad de vida de sus habitantes.