La culpa no la tiene el Cóndor

 
 

Por las características de la muerte de este ejemplar, se determino que había sido causada por envenenamiento, lo que ocurre con frecuencia en el territorio departamental debido al uso de cebos tóxicos como método para controlar las poblaciones de carnívoros silvestres.

 El conflicto entre carnívoros y las actividades ganaderas ha sido desde siempre un gran desafío a resolver por el ser humano. De los diferentes métodos utilizados el cebo tóxico es considerado uno de los más peligrosos para la fauna silvestre ya que al ser un método de eliminación no selectiva, es el responsable de la muerte de miles de individuos de especies no blanco como por ejemplo los carroñeros.

 Por otro lado, debido a la gran capacidad de recuperación de las poblaciones de algunas especies de carnívoros los métodos letales de control han sido desestimados por la escasa efectividad y porque no reducen el conflicto

 Algunos puesteros de la región Sur de Mendoza y Norte de Neuquén, han implementado una forma de reducir la depredación utilizando perros pastores. Estos son perros criados con el rebaño (“piño”) y acompañan al ganado durante la actividad diaria de pastaje ahuyentando a los carnívoros que se aproximan. Este método es una de las formas más antiguas de manejo de fauna silvestre para prevenir conflictos con una actividad productiva humana.

 

La información preliminar obtenida de las experiencias realizadas en la región indica que el perro pastor, como método de protección del ganado, es una herramienta útil para ser usada en la reducción de los conflictos entre el ganado y la fauna silvestre y la conservación de carnívoros nativos silvestres.

 

Además, sus bajos requerimientos técnicos, logísticos y económicos lo convierten en un método de alta factibilidad para ser utilizado por pobladores rurales de limitados recursos económicos para proteger el ganado y por ende favorecer su economía.

 

Los Guardaparques de la zona sur lamentamos profundamente los daños que causan a nuestra fauna silvestre el uso de cebos tóxicos y alentamos el uso de métodos no letales y de mejoras en la infraestructura y manejo para la actividad ganadera como estrategias para reducir el conflicto. Y recordamos que se encuentra prohibida la venta y uso de sustancias toxicas para el control de la fauna silvestre.

 

Martin Palma
Cuerpo de Guardaparques
DRNR Malargüe

 

Comentarios