La Fundación Vida Silvestre compró 10.000 hectáreas en la Payunia para preservar el guanaco

La Asociación Vida Silvestre Argentina adquirió 10.000 hectáreas pertenecientes a la mencionada zona con la finalidad de proteger a la especie ya que allí se producen dos procesos claves: la reproducción y la invernada, en convivencia con el ganado vacuno.

En comunicación telefónica con Malargüe a Diario, el director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Diego Moreno, comentó que la ONG está presente en la zona desde principios de los años 80 y tuvo una participación muy activa en el proceso de creación de la reserva Payunia.

Además, agregó que hay otras organizaciones que trabajan en el lugar en temas relacionados con la conservación de la fauna, como el caso de Wild Life Conservation Society que se ocupó, en este caso, del estudio y censo de la población de guanacos. “Allí detectaron que, en un 70%, estos animales pasaban dos procesos importantes, como son la reproducción y la invernada, en campos privados”, expresó.

Por su parte, el director municipal de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sandro Sánchez, confirmó la noticia y aclaró que esta iniciativa no afectará al proyecto P.A.I.S (Payunia Inclusiva y Sustentable), que tiene como finalidad realizar la esquila y el procesamiento de lana de guanaco de manera sustentable.

“Desde el Cerro El Loro, donde se hace la esquila de guanacos, hay 70 kilómetros y al campo privado no se podrá ingresar a hacer los rodeos”, especificó.

Por otra parte, aclaró que no se compró la totalidad del campo El Peralito, solo las hectáreas necesarias para la conservación del guanaco y que su manejo y gestión se hará a través del área de Recursos Naturales ya que la organización hará la transferencia del terreno al Estado Provincial.

En tanto, Moreno sostuvo que el proyecto de esquila de guanacos se va a beneficiar porque se protegerá el recurso y estimó que, en los próximos meses, se deberá consolidar un área con el control y vigilancia necesarios para “intentar aportar otro granito de arena para la conservación de esa joya de Malargüe, que es la Payunia, a través de la revalorización y promoción de actividades sustentables y la conservación”.

Comentarios