La historia de Malargüe en fotos

“Los sitios culturales y naturales forman el entorno del que los seres humanos dependen psicológica, religiosa, educacional y económicamente. Su destrucción, e incluso su deterioro, serán perjudicial para la supervivencia de nuestra identidad, nuestro país y nuestro planeta. Tenemos la responsabilidad de preservar estos sitios para las futuras generaciones”. Compromiso con el Patrimonio Mundial, Foro Juvenil del Patrimonio Mundial, Bergen (Noruega)

Malargüe cuenta con varios sitios patrimoniales en el casco urbano. El principal es el de la Estancia Rufino Ortega (donde actualmente funciona el Museo Regional Malargüe y la Dirección de Desarrollo Cultural y Protección Patrimonial), el Molino Histórico, la capilla Nuestra Señora del Rosario, la actual Comisaría 24 frente a la plaza San Martín, el Cementerio Municipal, los corrales de Rufino Ortega y el edificio donde actualmente funciona el Honorable Concejo Deliberante.

Con la idea firme de preservar y hacer conocer los sitios patrimoniales a la comunidad, el Archivo Histórico y el Museo Regional Malargüe, dependientes del CRIDC, realizan dos muestras de fotografías históricas.

El 18 de abril se conmemoró el Día Internacional de Monumentos y Sitios Patrimoniales. Por eso, desde el CRIDC, se celebra el Mes del Patrimonio. Dentro de las actividades previstas, se realizan estas muestras.

La primera muestra se encuentra en el Honorable Concejo Deliberante. Puede ser visitada de lunes a viernes de 8 a 13 hs. y de 16 a 19 hs. La segunda, en el Cementerio Municipal, puede ser visitada de lunes a domingos de 7 a 19 hs. en horario corrido.

La historia de Malargüe en fotos (3)

Equipo de trabajo

Sergio Martínez, del Archivo Histórico, dialogó con Malargüe a Diario y explicó: “El 20 de febrero de 1.886 se crea por decreto la Villa de Malargüe en el paraje denominado Cañada Colorada. El radio urbano había comenzado a crecer alrededor del establecimiento agrícola ganadero perteneciente al Teniente General Rufino Ortega.”

Sobre la ubicación previa de la población recordó: “Con anterioridad, la población se había radicado alrededor del Fortín Gral. San Martín o El Alamito, ubicado donde hoy puede verse a la vera de la Ruta Nacional 40, frente a la entrada al camino de La Junta, una referencia histórica.”

Cabe recordar, que si bien en el decreto de 1886 se preveía el terreno para la construcción de una escuela, recién en 1919 comenzó a funcionar por resolución en Uriburu y Saturnino Torres. Las primeras directoras fueron Antonia Nieto y Francisca Nieto, seguidas por el maestro Emilio León.

Para 1926 la matrícula fue de 84 alumnos, con un director y un maestro. En 1928 se coloca la piedra fundacional para construir el edificio de la Escuela. En 1968 la escuela Rufino Ortega (nombrada así en 1941) se traslada a su ubicación actual, y con el advenimiento de la democracia comienza a funcionar en el edificio histórico el Honorable Concejo Deliberante.

La historia de Malargüe en fotos (2)

Desde Malargüe a Diario también le consultamos al personal del Archivo Histórico sobre el otro sitio patrimonial donde se encuentran las muestras, el Cementerio Municipal, y nos comentaron: “Se desconoce la ubicación del cementerio en el primer conglomerado urbano, aunque existe documentación en las primeras actas del Registro Civil que dan cuenta que en el Fortín El Alamito se registraban las defunciones.”

Con respecto a la ubicación actual del cementerio comentaron: “A principios del siglo XX, se habría comenzado a utilizar el predio actual como cementerio. Las primeras sepulturas aún permanecen en el sector más antiguo que fue declarado Patrimonio Histórico Cultural de Malargüe, mediante Ordenanza Nº 226/06 de fecha 05 de octubre de 2.006. Las fotografías de 1.918, nos dan la certeza de cómo era el lugar y el respeto hacia los pioneros que nos precedieron.”

El próximo jueves, el Honorable Concejo Deliberante tratará la declaración de interés departamental de la muestra.

Una de las interesantes imágenes que se exponen en el cementerio, nos muestra a Don Rodolfo Alonso plantando los primeros árboles allí, en 1918. Aprovechemos la oportunidad para visitar los sitios y conocer sobre nuestro pasado más cercano. Nos parece interesante que los grupos escolares puedan visitarlos y conocer la historia en imágenes directamente en los sitios.

No son muchas las fotografías antiguas del cementerio y de los sitios históricos de Malargüe, por lo que se le solicita a la población que acerquen fotografías de hace algunos años, para que se les pueda sacar copia. Pueden hacerlo en el Archivo Histórico – CRIDC, en la Capilla Nuestra Señora del Rosario (Capdevila y San Martín), de lunes a viernes de 8 a 13 hs.

Comentarios