El evento estuvo a cargo del profesor en Ciencias Naturales Heber Sosa y Daniel Blanco, director de la Fundación y coordinador del C.N.A.A. Ambos trabajan en Llancanelo desde 1990 con “Fundación Humedales”, miembro a su vez de la red global “Wetlands International”.
Si bien el censo oficial de invierno neotropical ya se hizo en Llancanelo, Heber Sosa explicó que en ésta oportunidad se intercambiarían experiencias entre los censistas y Daniel Blanco quien ha trabajado en sitios de grandes extensiones como Mar Chiquita.
La idea es observar especies como garzas u otras aves difíciles de ver, que están en los juncales y abordar la unificación de metodologías empleadas por Guardaparques en todas las reservas de humedales de la provincia, para que los datos recogidos sean comparables. El biólogo sostuvo además que el desarrollo de determinadas especies de aves acuáticas en los ambientes indica el estado en que éstos se encuentran.
Estos relevamientos, según se expuso en la conferencia, son posibles gracias a la participación desinteresada de más de 2.000 voluntarios. Al respecto Heber Sosa en diálogo con éste medio comentó: “Todo el que tenga ganas e intenciones de participar en un grupo que sale al campo a contar pájaros puede ser voluntario. Hay que tener un binocular, un contador… No tenés que tener años de experiencia para sumarte a un grupo de voluntarios. Siempre hay gente técnica que pueden ser Guardaparques o bilólogos, dispuestos a enseñarle a la gente que se suma.”
El entrevistado explicó la relación que existe entre los humedales y las aves playeras migratorias con una analogía muy didáctica, de la siguiente manera: Una persona antes de emprender un viaje en vehículo, debe planificarlo de acuerdo a la autonomía de su tanque y las estaciones de servicio que se encuentran en su ruta. Si alguna se encontrara cerrada sería un lógico impedimento para cargar combustible y llegar a destino. Lo mismo ocurre con las aves migratorias, algunas de las cuales recorren 16.000 kilómetros. Ellas planifican su recorrido conforme a los humedales de características ambientales similares, ubicados en su trayectoria, de los que puedan obtener el alimento requerido para cargar energías y continuar su viaje. Por eso el propósito de “Fundación Humedales” y más de 60 ONGs, instituciones académicas y agencias de gobierno, distribuidos en nueve países de América del Sur, consiste en trabajar coordinadamente para identificar los humedales que se encuentran en esa red, se constituyan en Áreas Naturales Protegidas, Parques Nacionales o sitios Ramsar y se conserven sanos.
El ciclo biológico de los flamencos australes fue otro de los temas que expuestos por el investigador en conversación con Malargüe a Diario. La zona de reproducción de los flamencos es Llancanelo y su época reproductiva transcurre entre diciembre y marzo. Luego viajan sin una dirección definida en búsqueda de otros lugares con refugio alimento y seguridad, aunque algunos se quedan ya que las migraciones de estas aves no son tan estrictas. Pero la Laguna es también un sitio capaz de albergar durante el invierno a poblaciones de especies migratorias que al no haber cubierto sus necesidades nutricionales no pueden emprender viaje.
Sobre cómo afecta el cambio climático a la fluctuación de la Laguna, Heber Sosa refirió explicó que las aves acuáticas dan información temprana de los cambios en las características ecológicas de éstos humedales; porque si no son las adecuadas simplemente se van y seguramente encuentran otros lugares para pasar esa temporada hasta que vuelven las características ecológicas al sitio de origen. Asimismo informó que el cambio climático provoca que haya más días de temperatura alta que antes y aunque la dinámica de esas lagunas es que se llenen y se sequen esporádicamente en ciclos de 6 o 7 años, ahora están mucho más tiempo secas que con agua. “Ahora desde el 2010 se está recuperando, tendríamos que ver que va a pasar en los próximos 6 años, la tendencia indica que va a llenarse otra vez” anunció el biólogo. Y continuó “Lo importante es que nosotros como población humana podamos adaptarnos a éstos cambios, aprendiendo de las poblaciones naturales. Finalmente comentó que en “años buenos” un total 100.000 aves acuáticas habitan la Laguna de Llancanelo en verano y 65.000 durante el invierno.
Por otra parte Daniel Blanco destacó la importancia en la simultaneidad de los censos que se realizan en 400 sitios distribuidos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Colombia y Ecuador porque las especies migratorias se desplazan de un lugar a otro. Como así también comunicó que dos Proyectos de Ley presentados al Senado de la Nación por separado, se unificaron en un único Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Humedales que actualmente está siendo consultado con diferentes sectores de la sociedad y en consideración en la Comisión de Ambiente. Blanco dijo que como pondría límites al uso de los humedales, ciertos sectores de los productores se están moviendo para que la Ley no salga. “Pero lo bueno es que está en consideración del Senado” finalizó el director de la Fundación.