El Taller propone formar a prestadores, trabajadores del turismo y ciudadanos interesados, sobre turismo accesible. De esta manera  se busca recibir mejor a visitantes que, teniendo alguna dificultad funcional, llegan de viaje a Malargüe.

En este sentido, la diputada Pagés expresó: “El turismo es una enorme industria para los malargüinos. Muchos vecinos trabajan, invierten y generan a través de la visita de personas de todo el mundo. Prepararnos para recibirlos, formarnos para ser cada día mejores anfitriones y atraer aún más visitantes, es fundamental”.

“Reconocer los esfuerzos que se hacen para posicionar a Malargüe y darle estándares de calidad a la economía local, es tarea de quienes representamos al Departamento en la Legislatura. Yo quiero que Mendoza sepa que en Malargüe además de bellezas naturales hay un pueblo que se prepara para recibir visitantes, hay trabajadores y emprendedores que se forman y actualizan permanentemente para mantener a Malargüe como un destino principal en Mendoza”, indicó la legisladora radical.

Del acto de reconocimiento participaron, además de la diputada Norma Pagés, el legislador Pablo Priore (PRO), y la directora de la Casa de Malargüe en Mendoza, Wanda Sandoval. Obviamente estuvieron presentes los agasajados, entre ellos la gestora del proyecto Belén Arredondo e integrantes de Cámara en Mano (Rolando Poblete y Sergio Martínez), quien trabajan como colaboradores.

FUNDAMENTOS

Teniendo en cuenta que son cada vez más las personas con capacidades reducidas que viajan, ya sea, por ocio, negocios, deportes u otros, generalmente con su grupo familiar y/o con un acompañante donde el lema de la hospitalidad y la accesibilidad es el pilar fundamental a la hora de elegir un destino, es que surge la necesidad de desarrollar un programa de sensibilización sobre la accesibilidad universal y el turismo.

Este tipo de turismo al que se lo conoce como “turismo accesible, turismo para todos, turismo sin barreras y/o turismo amigable” representa una maravillosa herramienta que fomenta el desarrollo de las percepciones visuales, auditivas, olfativas, verbales, táctiles y cenestésicas dirigida hacia los potenciales turistas generando oportunidad de un nuevo segmento de mercado que no depende (en muchos casos) de grandes presupuestos sino del sentido común y la voluntad personal tratándose de adaptar funcionalmente una instalación u ofreciéndole al turista el trato ameno, logrando adecuarse al perfil psicológico de la persona con discapacidad o de las necesidades básicas de la misma.

Cabe destacar que las barreras sociales y culturales son las primeras que surgen y las primeras que se deben superar, ya que las barreras naturales no se pueden modificar, pero sí se pueden adaptar.

El presente programa de sensibilización del turismo accesible “ocioXocio” considera que la accesibilidad universal beneficia a todas las personas por igual, aunque no padezcan de alguna condición de discapacidad, en algún momento de sus vidas, sin embargo, necesitarán reconocer las condiciones de accesibilidad para poder disfrutar de aquellos servicios recreativos y del ocio con plena participación.

El mismo está orientado a fomentar la EMPATIA y el CAMBIO DE ACTITUD frente a las personas en condición de DIVERSIDAD FUNCIONAL en los diversos ámbitos turísticos (tiempo libre, ocio y recreación), comprometiendo e involucrando al sector público y privado dentro de una actividad sostenible y responsable. Requiere que todas las partes involucradas inicien un proceso de cambio de actitud frente a la demanda, lo cual implicará, la preparación constante como: anfitriones, promotores y prestadores de servicios llegando así a comprender eficazmente el fenómeno del turismo y la discapacidad.

El presente programa fue diseñado y está dirigido a estudiantes de educación inicial (a partir de sexto grado), media y alta, comerciantes, profesionales (de diferentes disciplinas) y público en general donde de manera simple y con interés participativo (taller) se explicarán conceptos de accesibilidad y diseño universal, turismo y discapacidad, priorizando el disfrute del tiempo libre y la recreación de las personas con capacidades reducidas y fomentando el desarrollo de un destino turístico accesible ya que este tipo de desarrollo:

Mejora la calidad de vida de los propios residentes y la de los turistas que lo visitan.  Mejora la imagen comercial del destino permitiendo diferenciarse de otros e influyendo en sus competidores.

“Incluye”: permite que “todos” puedan disfrutarlo de igual manera.

El mercado potencial para la captación de nuevos viajeros es mucho más amplio y más abarcativo.

Eleva la calidad del destino.

Por todo lo expuesto y apostando a la inclusión de las personas con capacidades diferentes y al turismo departamental es que solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de resolución.

Comentarios