Fue uno de los conceptos que vertió el médico pediatra Abel Albino en su paso por nuestra localidad.

El 2 y 3 de noviembre se llevó a cabo en Malargüe el VII Congreso Nacional de Discapacidad “Prevención de Discapacidad”, donde uno de los principales oradores fue el médico pediatra, fundador y presidente de la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil), Abel Pascual Albino.

El profesional hizo hincapié en que la desnutrición genera debilidad mental y expresó: “Es la única debilidad mental que se puede prevenir, revertir, la única creada por el hombre. Por eso éste debe quebrarla. La principal riqueza de un país es su capital humano y si ese capital humano está dañado, el país no tiene futuro. Si nosotros queremos futuro, tenemos que abordar ese tema”.

Albino explicó la importancia de la buena nutrición en los primeros años de vida y dijo: “el cerebro se desarrolla en los primeros 1000 días de vida, es decir, 270 días de embarazo, más 365 días del primer año, más 365 días del segundo, ahí está la clave”. A esto, agregó que, si hubiera que priorizar o darle un orden de importancia a esa cantidad de tiempo, el más importante es el primer año y utilizó una metáfora para explicarlo mejor. Se trata de “la campana de Gauss (que alude a la representación gráfica de una distribución estadística vinculada a una variable, con forma de campana), donde el cuerpo de la campana sería el primer año, la pollerita del segundo año y la pollerita del embarazo pero el cuerpo de la campana es el primer año, al fin del primer año el chico tiene el 80 % del peso del cerebro que va a tener cuando sea adulto”.

Según explicó Albino, el cerebro al nacer pesa el 10 % del peso y un chico normal pesa alrededor de 3 kilos, por lo que su cerebro estaría pesando 300 gramos. Si el chico es un desnutrido fetal o un prematuro su cerebro pesa menos. De 35 gramos para arriba tiene posibilidades de vivir, menos de eso se mueren todos.

Albino manifestó que esto se sabe gracias al prestigioso médico chileno y fundador de CONIN en su país, Fernando Mönckeberg, quien fuera en su momento su profesor y actual vicepresidente de su fundación. Manifestó que “hizo miles de autopsias de niños que morían como moscas y él dijo que iba a combatir la desnutrición y es sorprendente lo que hizo en Chile al respecto, yo soy un testigo ocular de eso porque seguí ese proceso. Cuando llegué a Chile, la mortalidad era la más alta de América Latina, de 130 x 1000. Hoy es más baja que en los Estados Unidos, de 6,8%. Cuando llegué a Chile, un chileno vivía 38 años, hoy viven 80 los varones y 82 las mujeres, promedio. Ganaban 400 dólares al año, hoy 25.500. Tenían 2 años de escolarización básica, hoy el 97% primaria completa y 72% secundaria, por lo tanto el 50% ingresa a la universidad”.

El presidente de la Fundación Connin destacó la importancia de poner el foco en la niñez, ya que “es ahí donde se encuentra la clave del desarrollo de un individuo, de un pueblo, de una nación, en el primer año, porque en esa etapa se produce el cableado neurológico, es decir, la primavera del sistema nervioso central”. Según explicó el médico pediatra, cada neurona, de los 100 mil a los 140 mil millones de neuronas que tenemos en los escasos 3 milímetros de espesor de la corteza cerebral, emite hasta 15 mil cables si tiene buena alimentación.

“Es un 50% de nutrición y 50% de buena estimulación. El chico necesita un trago de leche y un beso, si no lo beso, no le aprieto el cachete, no le canto el payaso plin plin, no estimulo su imaginación, no exacerbo su curiosidad, no lo engancho con la vida… El niño necesita el estímulo amoroso repetido, frecuente, eso lo estimula. Ese cerebro cableado recién puede ser educado, la educación es una semilla maravillosa pero toda semilla para fructificar necesita un sustrato y el ideal es un cerebro bien cableado”, argumentó el entrevistado.

Esas serían dos de las cinco claves para crecer como nación. En tercer lugar, según Albino, “cloacas, y nos sacamos de arriba los parásitos. Cuarto lugar agua corriente y caliente y nos sacamos de arriba la gastroenterocolitis. Es dignidad poder bañarse. Y quinto, luz eléctrica, podemos conservar alimentos, calefaccionarnos de noche, estudiar después de las 6 de la tarde, si hacemos eso somos una gran nación en 20 años”, finalizó.

Foto: Gentileza concejal Mauricio Martínez. 

Comentarios