Portezuelo del Viento. Foto: Gentileza prensa de Gobernación.

La senadora Fernández Sagasti propone hacer una obra menor a Portezuelo del Viento

La legisladora nacional Anabel Fernández Sagasti, ligada a La Cámpora, propuso una obra menor que la impulsada por el Gobierno, que cuenta con el aval de las provincias del Coirco salvo La Pampa. Desde la UCR ven una jugada política del kirchnerismo.

Diario Los Andes publicó ayer lunes una nota en la que se da a conocer una nueva variante en las discusiones alrededor de la represa Portezuelo del Viento. La protagonista de la nueva propuesta es la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti (FpV) cuyo proyecto alternativo surge cuando Mendoza ya logró el aval del Coirco y se encuentra próximo el llamado a licitación. Su propuesta es hacer una obra de menor tamaño “aguas arriba” y, mediante un trasvase, pasar agua del Río Grande al Atuel.

La alternativa la presentó Sagasti ayer en la Legislatura junto a la economista Amalia Granata, miembro de su equipo. La idea es que, en vez de invertir cerca de 800 millones de dólares, se utilice ese dinero para una represa menor sobre el mismo Río Grande. De allí se derivaría agua hacia el Atuel para regar tierras fértiles y potenciar las represas de los Nihuiles (sobre el Atuel).

La propuesta se basa en la visión de que ese dinero que viene de la Nación en realidad pertenece a Mendoza, ya que se entrega a cambio de un juicio que llevaba adelante la provincia por perjuicios de la promoción industrial. En 2006, los entonces gobernadores Julio Cobos y presidente Néstor Kirchner firmaron el trato que reviviría la idea de la represa.

“Enviamos el proyecto a legisladores provinciales, concejales y hasta al gobernador. La idea es proponer alguna alternativa de debate porque ésto se hará con el dinero de los mendocinos”, afirmó Fernández Sagasti.

La alternativa, con base en estudios de la consultora Harza Hissa UTE y análisis propios, estipula que se podría construir una presa más chica, de 151 metros en vez de 178 metros, por US$ 450 millones y además invertir US$ 350 millones para el trasvase. Además, con la mayor cantidad de agua que llegaría a los Nihuiles podría triplicarse la actual producción eléctrica de esas centrales.

En esa visión, Portezuelo “no beneficia en nada a nuestra provincia y tiene un impacto negativo”. Granata comentó que de US$ 800 millones que aportaba Mendoza, solo volvían en concepto de generación energética cerca de US$ 200 millones, perdiendo US$ 600 millones. Las otras provincias bañadas  ganarían en el manejo del recurso hídrico pero sin aportar nada.

Desde el gobierno, el director de Energías Renovables Pablo Magistochi cuestionó los valores: “Me encantaría que me traigan el estudio económico financiero de eso. ¿De dónde sacan esos valores? ¿Cuántos años toman para ese cálculo? La tarifa eléctrica todavía no está definida, depende de muchos factores”.

El funcionario además afirmó que la idea del trasvase se estudiaba desde hace años y que incluso Portezuelo contendría agua para generar después un pase hacia el Atuel. El trasvase que plantea ahora el kirchnerismo tendría un valor de US$ 350 millones mientras que el que plantea el gobierno, a menor altura y de mayor recorrido, no tiene un precio establecido aún.

Fernández Sagasti aclaró que, más que una negativa, es una propuesta distinta para abrir el debate y ambas no se excluían entre sí. En ese sentido podría seguirse con la propuesta original y más al oeste generarse otra presa menor para facilitar el trasvase cuenca arriba.

“Tratamos de ser una oposición que dé propuestas”, afirmó.

Otro que aportó al debate fue el diputado Gustavo Villegas (UCR), partícipe de las reuniones por Portezuelo. Tras considerar que “el trasvase es necesario”, recordó que el acuerdo con la Nación era por el proyecto que se está por licitar, no por otra alternativa.

Con mirada más política, Villegas ve una jugada para “entorpecer una obra que durante muchos años no pudieron hacer avanzar”. En ese sentido, criticó que los gobernadores justicialistas no hubieran avanzado. “Faltaron agallas”, disparó.

La Pampa elogia un aporte científico mendocino

Los Andes cita al diario pampeano La Arena, que publicó un comentario sobre un artículo científico elaborado por dos mendocinos. Para el matutino, los investigadores dan la razón a La Pampa al afirmar que “la provincia de Mendoza -la contraparte institucional del conflicto-, ha solido ser antagónica o al menos indiferente durante mucho tiempo”.

Los investigadores son Juan Facundo Rojas y Lucrecia Wagner, (UNCuyo-Conicet-Ianiglia). El artículo fue publicado en la revista Halac de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental. La Arena celebra además que tomaran en cuenta el “factor de movilización social en torno al Atuel y llegan a destacar el papel desempeñado por instituciones como la Fundación Chadileuvú”.

El Senado vota el pliego de Marinelli para Irrigación

Además, en el artículo publicado ayer en Los Andes, informaron sobre la votación secreta para aprobar o rechazar el pliego de Sergio Marinelli como nuevo superintendente general de Irrigación. El funcionario, quien actualmente se desempeña como secretario de Servicios Públicos, superó sin inconvenientes la audiencia pública en la que se evaluó su postulación, oportunamente promovida por el gobernador Alfredo Cornejo.

Durante la audiencia, sólo se escucharon avales a la candidatura ya que no se presentó ninguna impugnación. Todo hace presumir que el oficialismo hará valer su número e impondrá la nominación de Marinelli, quien además contó con el aval de algunos referentes del justicialismo como el intendente de Maipú, Alejandro Bermejo.

Fuente: Los Andes

Comentarios