El Desafío Messier llega a nuestra ciudad el 4 de octubre y reunirá a entusiastas de la astronomía para explorar los misterios del universo.
Este viernes 4 de octubre, Malargüe se convertirá en el epicentro de la astronomía amateur con la realización del Desafío Messier. Este evento, que busca fomentar el interés por la ciencia y la exploración del universo, reunirá a docentes, alumnos y aficionados en una jornada única.
Desde Malargüe a Diario dialogamos con Beatriz García, astrónoma, investigadora del CONICET y responsable de educación y difusión del Observatorio Pierre Auger, quien informó que este evento está organizado por la Municipalidad de Malargüe junto a la Red para la Educación de la Astronomía en la Escuela (NASE) y auspiciado por la Unión Astronómica Internacional y el CONICET, “el evento permitirá a los participantes recorrer los objetos celestes catalogados por Charles Messier, como nebulosas, galaxias y cúmulos estelares. A lo largo de la ciudad, se dispondrán stands donde se exhibirán trabajos de alumnos y docentes, permitiendo a la comunidad apreciar sus investigaciones y obras relacionadas con el universo”.
La actividad contará con 9 estaciones distribuidas estratégicamente, cada una dedicada a un objeto celeste, donde los estudiantes explicarán sus investigaciones y compartirán sus contribuciones con el público. Los trabajos incluyen fotos, pinturas, dibujos y relatos, todo relacionado con el Desafío Messier, un evento que se desarrolla en simultáneo a nivel global.
El evento tendrá dos turnos: de 10 a 12 horas y de 16 a 18 horas, culminando con una actividad artística en el Complejo Planetario a las 19 horas. Toda la comunidad está invitada a participar y disfrutar de esta experiencia que promete acercar la astronomía y la ciencia a Malargüe.
Cabe recordar que Charles Messier fue un astrónomo francés, famoso por haber compilado un catálogo de objetos astronómicos, conocido como el Catálogo Messier. Este listado incluye 110 objetos como nebulosas, cúmulos estelares y galaxias, que Messier observó y registró entre 1758 y 1782. El objetivo principal de Messier, en realidad, era identificar cometas y estaba frustrado por la cantidad de objetos fijos que se confundían con ellos en sus telescopios. Por eso creó este catálogo, para que los astrónomos no los confundieran con cometas. Irónicamente, su trabajo es recordado principalmente por este catálogo de objetos «no cometarios», mientras que sus descubrimientos de cometas pasaron a un segundo plano. Su contribución fue fundamental para el desarrollo de la astronomía y, hoy en día, muchos de los objetos de su catálogo son observados por astrónomos profesionales y aficionados.