Se llevó a cabo en la provincia de Buenos Aires. La delegación malargüina estuvo integrada por 14 personas.
Desde el viernes 14 al domingo 16 de junio, en el Instituto Nacional para ciegos Román Rosell, dirigido por Martín Damonte en la provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo el 1° Encuentro Nacional de Deporte y Discapacidad Visual en el cual se hicieron presente 14 malargüinos, entre ellos, profesores y futuros profesores de Educación Física de la Universidad Juan Agustín Maza, alumnos y demás integrantes del programa “Rompiendo Barreras”.
Desde Malargüe a Diario dialogamos con Federico Espeche, captador de talentos, encargado de realizar el seguimiento médico de los jugadores que integran el programa municipal Tenis Rompiendo Barreras, quien informó que este evento estaba dirigido a deportistas o potenciales deportistas ciegos o baja visión, quienes pudieron presenciar el desarrollo de deportes exclusivos para personas ciegas, como el goalball, y otros adaptados para personas ciegas.
El viernes, los asistentes aprovecharon para recorrer los lugares más turísticos de la ciudad de Buenos Aires: el obelisco, Plaza de Mayo, el barrio de La Boca, Caminito y realizaron un paseo guiado por el Cabildo, “específico para personas con discapacidad visual, les armaron un cabildo para que lo puedan tocar en 3D”.
Durante la jornada del sábado, se llevaron a cabo charlas con diferentes temáticas, desde los derechos de las personas con discapacidad hasta capacitaciones sobre el marketing deportivo que tienen los deportes adaptados. “Hubo una charla o capacitación de bici tándem, de «Empujando Límites», que es la bici doble, nosotros tenemos en desarrollo, actualmente en Malargüe, tres bicis tándem, coordinando esta actividad con el CCT 6 040 y el curso de metalúrgica que allí se desarrolla”.
El último día de este encuentro, el domingo, se llevó a cabo una muestra de diversos deportes, desde ajedrez para personas ciegas, blind tenis, ajedrez, goalball, fútbol, tándem y patín, “estuvo buenísimo lo que hicieron unas chicas que se llaman Método Canela, es una locura, lo hacen con sonido, se ponen cuatro parlantes, uno en cada esquina de lo que es la pista y los parlantes tiran sonidos graves o agudos entonces la persona ciega sabe en qué parte de la pista está, es con un metrónomo, es una locura”.
Espeche, como el resto de los participantes de este evento, se mostró más que satisfecho con la participación: “Estamos muy contentos por el paseo turístico y por la parte teórica que recibimos de la capacitación, de todas estas charlas, siempre la temática discapacidad sobre la mesa; nos trajimos la posibilidad de realizar deportes acá en Malargüe, de enriquecer un poco lo que es la opción, la variedad para hacer deporte. Hicimos muchos contactos, conocimos mucha gente, por ejemplo conocimos a Pablo Martínez, campeón sudamericano de surf argentino de Mar del Plata, y viene los primeros días de agosto a brindar una charla de lo que es filosofía y ceguera”.
El doctor Espeche realizó una reflexión: “Me parece que siempre que digamos capacitarse en lo que es discapacidad es fundamental para que logremos la plena convivencia en la que nosotros creemos, ya no queremos seguir hablando de inclusión, creemos que la palabra inclusión es una palabra verticalista y que está bueno empezar a plantear lo que es la convivencia, para lograr esa convivencia me parece que tenemos que trabajar todos juntos en pos de un mismo objetivo y entender a la discapacidad, entender a la persona con discapacidad como una persona igual. Creemos en el modelo social de la discapacidad, no en el modelo rehabilitador, en el que la sociedad es la que debe adaptarse a la persona con discapacidad y no la persona con discapacidad adaptarse, rehabilitarse para insertarse en la sociedad”.
Por último, Espeche agradeció el apoyo del director de Deportes, Juan Manuel Pardo: “Él empezó el proyecto con nosotros, entonces entiende perfectamente lo que es la discapacidad y nos ha apoyado un montón, no importa lo económico, sí nos ha apoyado permitiéndonos trabajar tranquilos en este tipo de actividades y en los proyectos que se le presentan, a todo le busca la vuelta para decirnos que sí, aunque no haya plata, hay un acompañamiento real”.
Por otro lado, Cristian Vazquez, alumno del programa “Rompiendo Barreras”, dio su parecer sobre esta experiencia: “El viaje me pareció lindo, me gustó ir a pasear, al Obelisco, a la Casa Rosada, a la Plaza de Mayo, me gustó que hicimos un video, que fuimos a Palermo a pasear una noche un rato, divertirnos; también me gustan las hamburguesas de McDonalds, me gustan comer. El deporte que más me gustó es el tenis, pero de a poquito voy probando más deportes como el goalball y fútbol adaptado”.
Por su parte, Erica Sepúlveda, alumna del profesorado de Educación Física, manifestó: “El viaje en sí me pareció una experiencia nueva, me traje muchas cosas enriquecedoras, por un lado el encuentro, aprender diferentes deportes, ver el esfuerzo, la dedicación que tiene esta gente que por tener una discapacidad tienen más disciplina; es algo importante destacar, que no solamente los deportistas, yo vi mucha gente, hay deportes, fútbol, el patín artístico en sí que no lo conocíamos, el goalball, el Blind Tennis que nosotros venimos trabajando acá en Malargüe. Vine con mucha gente dedicada solidariamente en este tema, me traje muchas amigas, es más, estamos a futuro trabajando con un proyecto así que vengo con un entusiasmo y con mucha energía y como dije con un aprendizaje para futuro, así que estoy feliz de haber ido a este encuentro y saber mucho más que podemos trabajar en el grupo”.