Cientos de vehículos se hicieron sentir sobre la Avenida principal de Malargüe.
Lo que parecía ser una tranquila tarde pasó a ser un fuerte reclamo sobre la Avenida principal de Malargüe. El eje fue “Malargüe no quiere quedarse sin Arte”. En este sentido, en cientos de vehículos sonaron bocinas para apoyar el reclamo y algunos conductores agregaron carteles.
Puntualmente, el descontento pasa por el proyecto de Ley de Educación donde, según los que reclamaron, las escuelas Artísticas y en consecuencia quienes las conforman, se verían perjudicados.
Andrea Castellanos, referente del SUTE en Malargüe, explicó que la protesta es justa y agradeció a todos los que participaron. Además, explicó que un vehículo con un altoparlante se hizo eco de los reclamos de los docentes de Malargüe.
Ver esta publicación en Instagram
Ahondando en la protesta que los convocó en esta oportunidad, Castellanos dijo: “Hemos visto que por lo menos el Gobernador ha retrocedido en la fecha del Congreso Pedagógico”.
Teniendo en cuenta que mencionó al Gobernador, se le mencionó a la entrevistada que Rodolfo Suárez dijo que no iban a cerrar las escuelas Artísticas, a lo que respondió: “Que se pongan de acuerdo porque el proyecto de Ley dice que municipalizarían a las escuelas Artísticas y los CCT.” A lo que agregó: “Obviamente no los van a cerrar pero las condiciones laborales de nuestros compañeros se van a modificar si los sacamos de la educación formal a la no formal. Además las municipalidades se tendrían que hacer cargo de los sueldos de estos compañeros.” También cuestionó en qué pasará con las titularizaciones de los docentes si esto avanza.
Para concluir, la entrevistada anticipó que continuarán con las medidas de fuerza.
Motivos del rechazo al Proyecto de Ley de Educación:
– ✳Porque se plantea en contexto de pandemia, lo que dificulta un tratamiento colectivo y reflexivo del mismo.
–✳ Porque no ofrece respuestas a las necesidades educativas reales de la provincia.
– ✳Porque se presenta en un contexto de precarización laboral: sin ingreso a la docencia, sin concursos de concentración y traslado, sin paritarias, con una OSEP colapsada, etc.
– ✳Porque le arroga al director general de escuelas el poder de modificar en forma inconsulta del Estatuto Docente.
– ✳Porque minimiza el deber del Estado de garantizar el presupuesto educativo, sueldos en blanco y remunerativos, consensuados en paritarias, que garanticen el mínimo vital y móvil.
– ✳Porque minimiza el deber del Estado de garantizar infraestructura, higiene y seguridad.
– ✳Porque abre el camino al autofinanciamiento educativo.
– ✳Porque desconoce al estudiante como sujeto activo, con responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje.
– ✳Porque asocia de manera exclusiva el aprendizaje de los alumnos al desempeño docente, estableciendo criterios de eficacia para la evaluación de estos últimos.
– ✳Porque establece criterios de “compromiso” y “logro” en la carrera profesional docente, en lugar de criterios académicos y apartidarios.
– ✳Porque abre el camino a la cesura en el uso de redes sociales y medios virtuales de los docentes y alienta la denuncia entre pares, desconociendo su derecho a la libre expresión y a la privacidad.
– ✳Porque no reconoce fines educativos relativos a la educación artística, las ciencias sociales la salud física y la salud psicológica.
– ✳Porque amplía el derecho a la educación y las herramientas disponibles, pero no prevé la creación de cargos ni el pago de horas cátedra para gestionar dichas herramientas.
– ✳Porque desconoce el derecho de autor de los docentes sobre sus propios materiales educativos.
– ✳Porque “impulsa” una educación digital, con mejora del equipamiento y la conectividad, pero no la “garantiza”, lo que da lugar al financiamiento particular por parte de los miembros de la comunidad educativa: licencias, acceso a Internet, dispositivos, etc. aumentando las brechas educativas por factores socioeconómicos.
– ✳Porque invisibiliza a actores de la comunidad educativa indispensables, como preceptores y miembro del servicio de orientación.
–✳ Porque invisibiliza a las Juntas.
– ✳Porque restringe el derecho de los estudiantes a participar de proyectos educativos.
– ✳Porque contiene enunciados ambiguos, que favorecen la aparición de vacíos legales.
–✳ Porque la redacción es ambigua en cuanto al alcance de la normativa vigente.
– ✳Porque propone la evaluación externa, la cual persigue fines y tiene en cuenta variables ajenos a la educación local, lo que resulta en la distorsión de los datos relevados.