Mendoza ya cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial

El proyecto fue aprobado en julio por la Honorable Cámara de Senadores. De este modo Mendoza se convierte en la primera provincia que cuenta con este plan.

El Plan Provincial de Ordenamiento Territorial constituye un hito a nivel provincial y nacional. Es el primer Plan de Ordenamiento Territorial en la historia de la provincia y del resto de las provincias argentinas. Su finalidad es establecer objetivos para el desarrollo sustentable del territorio. Tendrá una vigencia de 30 años.
Malargüe a Diario consultó al senador Juan Antonio Agulles por la aprobación de este importante plan para los mendocinos. Agulles expuso como miembro informante del Partido Justicialista y destacó: “Esta ley que aprobamos es la más importante aprobada por la legislatura (incluso, más que cualquier proyecto de reforma constitucional), porque fija los lineamientos de desarrollo y crecimiento para los próximos 30 o 40 años de Mendoza”.

En su discurso en la Legislatura, Agulles expresó que “el 29 de abril del 2009, (después de 25 años de infructuosos intentos) era sancionada la Ley N° 8051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo, durante el gobierno de Celso Jaque”.

“La Provincia de Mendoza poseía su L.O.T.U.S. y además se constituyó como única (No había antecedentes en Argentina de una ley similar), en su concepto de integrar en estudio a toda la Provincia, no sólo lo Urbano, sino todo el territorio, y a la totalidad de sus Municipios”.

En su exposición, Agulles también aclaró que la Ley condiciona al Ejecutivo a iniciar los procesos por ella establecidos. Es así que, entre otras acciones, se conforma el Consejo de Estado, con más de 115 Instituciones representadas que logran en arduo trabajo el 22 de diciembre del 2010 presentar el Plan Estratégico Provincial, con los objetivos a alcanzar como provincia.

También, el 28 de agosto del 2011 se conforma y tiene su primera sesión el Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial, con más de 65 Instituciones representadas, teniendo por objeto el análisis y validación de los Proyectos, Planes y Programas del Ejecutivo.

Luego dijo que este año el proceso se inicia nuevamente en la Legislatura y que nunca se entendió que éste era otra etapa de consenso, abierto a todas y todos los que desearan aportar al plan. “Perdimos tiempo, y por ende perdió Mendoza” expresó Agulles en su discurso.

Además destacó que fueron “siete años de intensa labor en Ordenamiento Territorial, en el Gobierno Provincial (Justicialista); cumpliendo con los procesos enunciados por la Ley y creando cada una de la Instituciones por ella enunciadas, para poder concretar los objetivos”.

“Por primera vez se puso al Ordenamiento Territorial como modo de lograr un mejor vivir para todos los mendocinos, se reunieron en talleres temáticos en cada oasis de la Provincia y crearon Instituciones para su estudio y análisis. Se fortalecieron las Áreas de Planificación de todos los municipios. Se capacitó a más de 250 agentes municipales, provinciales y nacionales en uso de CAD y GIS gratuito para unificar criterios de bases datos y geo-referenciación. Se diplomaron en Ambiente y Gestión del Territorio, más de 25 profesionales municipales y provinciales, se permitió el cursado de Maestría en Ordenamiento Territorial y Doctorado en la misma disciplina a más de 12 profesionales municipales y provinciales”.

Y continuó: “Ante la nueva presentación del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) quiero poner en valor desde el Bloque del Partido Justicialista el proceso que desde hace décadas los mendocinos y mendocinas construimos y que es referencia a nivel nacional y latinoamericano”.

“Muchos de nosotros hemos participando desde la formulación del Ante-Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo en el año 2005 junto con cientos de actores del ámbito económico, académicos, de la ciencia y tecnología, universidades, movimientos y organizaciones sociales”.

Agulles dejó en claro que en estos últimos meses se realizaron jornadas de lectura y análisis multidisciplinares e intersectoriales del documento que nuevamente se presentó en la Legislatura. Se analizó la estructura general del PPOT y el detalle de las directrices, lineamientos e instrumentos. Luego se construyó un estudio comparado entre el PPOT presentado en 2014, los aportes realizados por parte de profesionales del Programa de Investigación y Desarrollo (PID) el mismo año y el documento presentado en 2017.

En base a ese análisis, el Senador provincial explicó que arribaron a las siguientes conclusiones:

La nueva presentación del Plan de Ordenamiento posee la misma estructura del presentado el 1 de mayo de 2014. En algunos puntos se ha enriquecido y en otros se han eliminado partes que consideramos sustanciales y que restan potencia al Plan.

Se conserva la integración del territorio mendocino a través de la potenciación de los “nodos estructurantes” y “nuevos polos de desarrollo”. Sin embargo consideraron de suma importancia que sean nuevamente incorporados la denominación y jerarquización de los mismos, realizada por los municipios. La denominación “Unicipio” presente en el PPOT favorecería la macrocefalia y la inequidad territorial, sino se equilibra con el fortalecimiento de microrregiones, nodos y polos en todo el territorio provincial. Para ello es necesario que el PPOT establezca la relación entre el financiamiento que reciba la gestión unificada del Área Metropolitana, con las destinadas a las áreas no irrigadas y de secano.

En lo referido a Instrumentos del Ordenamiento Territorial es necesario que el PPOT explicite sus mecanismos de aplicación, hoy omitidos, fortaleciendo así la labor de los municipios al otorgarle un marco de aplicabilidad definido.

Condominios y conjuntos inmobiliarios: el PPOT no es específico en los instrumentos que ordenan la situación de las urbanizaciones cerradas en Mendoza. El desarrollo de éste tipo de inversión inmobiliaria pone en tensión las áreas de fragilidad ambiental del área metropolitana: el piedemonte y el denominado “polo agroalimentario” o “cinturón verde”. Vulnerando así, además, los derechos de las familias que invierten en su vivienda allí. Por ello resulta apremiante que el PPOT incluya definiciones concretas, elevando el control sobre tales desarrollos a nivel provincial y municipal de modo articulado.

Tierra y hábitat: a las consideraciones establecidas por el PPOT en éste área, debe incorporársele el reconocimiento a la propiedad comunitaria y a la tierra de los pueblos originarios. Promoviendo así el arraigo para la vivienda, el trabajo y la producción.

Fondos específicos: es imprescindible que el PPOT, acentúe más la obligatoriedad de los fondos provinciales abocados al Ordenamiento Territorial con equidad y justicia. Sin recursos, puede transformase en letra muerta todo lo que hoy aprobemos.

Asimismo consideraron que es imprescindible que sea regularizada la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial. No es posible continuar avanzado con el PPOT y avanzar en los Planes Municipales sin que el órgano ejecutivo permanezca sin presidencia electa y sin los vocales de los Municipios y del Departamento General de Irrigación tal como lo está en la actualidad.

En las conclusiones también destacaron que varios de los municipios de Mendoza (Maipú, San Rafael, Lavalle, y Malargüe entre los más importantes), ya avanzaron y terminaron sus planes de ordenamientos territoriales y usos del suelo. Malargüe (durante la Gestión de Gobierno Municipal de Agulles), desde el P.E.M. hizo un trabajo muy importante de planificación y ordenamiento territorial por cuenca hídrica (Ríos Atuel, Salado, Malargüe, Grande, Barrancas y Colorado (esta última conocida como – CUEMECO – Cuenca Media del Rio Colorado). Estos planes municipales que ahora deben ser revisados y aprobados por el Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial – CPOT- son una oportunidad de desarrollo y crecimiento equilibrado de todo el territorio provincial, en la medida que sea equilibrada la asignación de recursos para llevar adelante los proyectos, programas y subprogramas priorizados por cada municipio.

Foto: Gentileza Diario Los Andes.

Comentarios