Sabemos que los planetas dan vueltas, orbitan, alrededor del Sol. Lo sabemos por lo menos hace más de 400 años. Nuestro planeta es el tercero contando desde nuestra estrella. Podemos pensar entonces que los dos planetas que están hacia el centro del Sistema Solar, en algún momento pasan por adelante y otras veces pasan por detrás del Sol. Efectivamente esto ocurre con Mercurio y Venus.

Mercurio va más rápido que nosotros, tarda 88 días en dar una vuelta. Mientras que nuestro año, sabemos bien, es de 365 días. Como los caminos que hacen los dos planetas no están alineados perfectamente, decimos que las órbitas están inclinadas. Por esta razón, no siempre Mercurio pasa por adelante o atrás del Sol. A veces pasa por abajo y otras veces por arriba, visto claro desde la Tierra. Pero en ocasiones, como la de este lunes 9 de mayo, el Sol, Mercurio y la Tierra se encontrarán alineados.

Esto ocurre unas 13 o 14 veces por siglo y lo llamamos Tránsito de Mercurio. Si fuera la Luna la que pasa por delante del Sol, diríamos que es un eclipse. Mercurio tiene un tamaño similar a nuestra Luna, pero está mucho más lejos de nosotros, por lo que su tamaño en el cielo es mucho más pequeño que el de nuestra Luna. Cuando pasa por delante del Sol, no llega a taparlo, simplemente vemos su pequeña silueta oscura en el fondo solar. Por eso no llega a eclipsarlo.

La última vez que esto ocurrió fue en noviembre de 2006, y la próxima será en noviembre de 2019. Estas cuestiones de los movimiento planetarios hacen que los tránsitos de Mercurio ocurran en mayo y en noviembre.

Es importante destacar que Mercurio no se puede ver a simple vista cuando pasa por adelante del Sol. Primero por su tamaño y después porque para observar el Sol necesitamos un buen filtro. No se pueden utilizar filtros caseros y tampoco tendría sentido, ya que no veríamos nada a simple vista.

Es difícil imaginar las distancias y los tamaños de estos objetos durante el tránsito. Hagamos una comparación. Si el Sol fuera del tamaño de una heladera, Mercurio sería una ciruela a 5 cuadras. Y la Tierra un melón a 15 cuadras. Lo que va a ocurrir este lunes, equivale a poner en una misma línea una heladera con una ciruela a 5 cuadras y un melón a 15 cuadras. Raro. Desde el melón, vamos a ver pasar la ciruela por delante de la heladera.

Para poder observarlo tenemos algunas opciones. En Malargüe, el planetario abre sus puertas al público a partir de las 11 y se podrá ver el tránsito por el telescopio con entrada libre y gratuita. Por supuesto, para poder observarlo tiene que estar despejado. Podemos recurrir a otra opción. Desde la página web del Observatorio de La Punta, San Luis, se transmitirá el tránsito completo en directo.

El evento no es visible en todo el mundo, porque a pesar de que dura varias horas, en algunos lugares es de noche durante el tránsito. Mercurio comenzará a verse delante del Sol a las 8:11 hs., la parte central del evento será a las 11:58 hs. y culminará pasadas las 15 hs.

Comentarios