El Ítem Aula ha sido fuertemente cuestionado por varios docentes de la provincia. En tanto que desde el Gobierno buscan incorporarlo mediante un decreto.  El docente Mauricio López explica en 10 puntos por qué le dicen no al Ítem en cuestión. López es Licenciado en Comunicación Social y Profesor de grado universitario en Comunicación Social. Se desempeña como docente en Malargüe desde 2006 y actualmente es profesor de la Escuela Técnica Minera, Escuela Dr. Hugo Pierini, Escuela Aborigen Americano, CENS 3446 Manuel Santisteban y CENS 3512. También es referente del Partido de los Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda, fue candidato al PARLASUR por Mendoza, forma parte de la Corriente Nacional Nueve de Abril y es periodista del diario digital La Izquierda Diario.

No al Ítem Aula

El denominado Ítem Aula es inaceptable por numerosos y diversos motivos, los cuales se detallan a continuación:

  • En primer lugar, es importante destacar que la propuesta salarial de Cornejo es, más allá del Ítem Aula, insuficiente, miserable y sigue condenándonos a los docentes a salarios básicos que rondan la mitad de la canasta básica difundida por la comisión interna del INDEC, que se encuentra alrededor de los 17 mil pesos. Dentro de ese planteo salarial, el mencionado ítem es sin duda el más avasallador de nuestros derechos como trabajadores y peligrosamente es otra “puerta de entrada” a la flexibilización laboral en la educación pública que nos recuerda a iniciativas de la dictadura.
  • En la pauta salarial de Cornejo el Ítem aula implica que el trabajador no cobre aproximadamente el 10 por ciento de su salario si se enferma más de tres días por artículo 40 de la ley 5811 (Ley de Régimen de Licencias para Docentes y No docentes) por las siguientes causas: licencia por enfermedad, maternidad o enfermedad laboral.
  • De esta manera, el estado se desentiende de sus trabajadores, los acerca a la lógica de un recurso descartable, castigando a quienes paradójicamente debería proteger. En un juego cínico, el mismo estado que nos somete a condiciones causales de enfermedades, luego nos castiga por padecerlas. El ejecutivo provincial y la Dirección General de Escuelas parece desconocer que cuenta con trabajadores flexibilizados laboralmente sometidos a ser eternos suplentes, educadores que afrontan extenuantes jornadas laborales (el 70% de los docentes trabajan doble turno) en cursos repletos de alumnos y celadores que desempeñan sus funciones cobrando míseros salarios.
  • En un contexto laboral profundamente productor de enfermedades consecuentes con nuestras condiciones de trabajo, para no ver disminuido su salario, el ítem obligará a los docentes a concurrir a los establecimientos escolares aún enfermos, agravando sus padecimientos o lo que es peor, poniendo en riesgo de contagios a sus alumnos y demás compañeros de trabajo.
  • El ítem desconoce las particularidades geográficas provinciales, poniendo en evidencia que los encargados de la gestión de las políticas educativas poco saben de la educación más allá de los límites de la calle Peltier. Bien sabido por los docentes que trabajamos en escuelas rurales o de frontera, que en la mayoría de ellas, la conexión vía transporte público es inexistente, con frecuencias escasísimas y con caminos prácticamente intransitables. Esto marca que a menudo, los trabajadores perdamos el presentismo gracias a quedar esperando en medio de una huella, aguardando un colectivo que nunca llegará o algún conductor benevolente que decida detenerse y arrimarnos a la escuela.
  • El ítem representa sin dudas una maniobra extorsiva del gobierno que responde a una dinámica de achicamiento estatal y sumisión de este a la lógica empresarial en la cual los derechos se “visten” de premios y se achican gastos empezando por los eslabones más débiles.
  • El ítem simplifica el hecho educativo, llevándolo exclusivamente a la cuestión áulica, marcando quienes deben ser considerados trabajadores de la educación y quiénes no. Deja la compleja dinámica social, cultural, política e ideológica que atraviesa los contenidos, las trayectorias, las instituciones y las prácticas que hacen también a lo pedagógico. Los encargados de la gestión educativa afirman con el ítem que solo estar frente a alumnos debe ser un hecho premiable. ¿No son valiosos aquellos trabajadores que planifican, evalúan, coordinan, ponen en marcha proyectos o desempeñan labores administrativas?
  • Luego de lo antedicho es claro que subyace al ítem la idea neoliberal que pone la labor docente a la de un técnico cuya única función es reproducir diariamente un conocimiento. Se transforma al trabajador en un recurso (humano), único culpable de los desaciertos educativos. Se lo despoja del rol de trabajador, miembro y parte del estado, poniendo en juego en su desempeño la idea católica de la vocación frente a la del trabajador con derechos.

Vocación que por otra parte es innata a nuestra labor docente: es bien sabido que cuidamos niños, atendemos las realidades familiares, adaptamos contenidos a realidades concretas, nos hacemos cargo de gravísimos problemas de infraestructura y deficiencias materiales, planificamos y corregimos fuera del horario escolar, nos capacitamos fuera del horario escolar y casi siempre con dinero propio, nos proveemos de materiales, guardapolvos, tizas, fotocopias y en el caso de los docentes de primaria, cumplen 4 horas y media de trabajo, transformándolos en la única jurisdicción que nunca modificó el decreto por el cual trabajan media hora más, sin pago.

  • Sin dudas, el Ítem Aula forma parte de un aumento en negro, ya que implica un monto que no será parte del sueldo básico (aquel que percibe un trabajador sin antigüedad que cumple una jornada normal de trabajo, según lo establece el convenio colectivo de trabajo, durante el mes considerado, sin contemplar los adicionales), y no es bonificable, ya que no reconoce zona, antigüedad, la jerarquía y los adicionales por modalidad (Albergue, frontera, contexto de encierro, etc). Al no estar propuesto sobre la asignación de clase, el básico, o el Estado Docente, implica un retroceso inadmisible. La propuesta salarial además es discriminatoria y consagra diferencias en los aumentos según el sector: una oferta en blanco de 5% para profesores, 7%  para maestros y 9% para celadores: los trabajadores de la educación sin dudas más postergados, que además no cobrarán el Ítem Aula y en su lugar, como premio consuelo percibirán 368 pesos de marzo a julio y 200 pesos de agosto hasta diciembre.
  • Paradójicamente como parte de una propuesta salarial formulada por un gobierno que busca una educación “de calidad”, el ítem aula desestimará las decisiones de numerosos compañeros que busquen continuar la carrera docente, avanzar en su formación y capacitarse, para evitar los anunciados descuentos.
  • Planteado como un “premio”, el ítem constituye realmente un castigo que recorta derechos consagrados: a los trabajadores enfermos, a quienes se encuentran en cambio de funciones (educadores que mayormente se han desempeñado durante muchos años frente al aula y por ello han contraído problemas de salud que los excluye necesariamente del aula), a cualquier trabajador que se enferme más de tres días, a quien quiera casarse y gozar su licencia o a la mujer que padezca violencia machista y deba tomar ese lapso de tiempo para recuperarse.
  • El premio cornejista por estar dentro del aula es además una iniciativa antipopular resistida por la inmensa mayoría de los trabajadores de la educación, afirmación que ha sido demostrada con altísimos índices de acatamiento en los dos paros docentes y la participación multitudinaria en las marchas a lo largo de toda la provincia. La posibilidad de que el gobernador Alfredo Cornejo lo deba instaurar autoritariamente vía decreto de gobernación es prueba palpable de lo antedicho.
  • Debemos recalcar que la educación cuenta con una rica historia de conquistas laborales que hemos protagonizado sus trabajadores y que se han cristalizado en leyes que resguardan nuestros derechos. El Item aula viola de lleno el régimen de licencias de una de nuestras principales leyes, la 5811 y su aplicación no va de la mano de mejorar la calidad educativa.

“¿Por qué insisten en atacar a la docencia?. Porque ha sido un sector combativo siempre. Porque conquistó su estatuto luchando contra dos dictaduras: la Fusiladora y la de Onganía. Porque desplegó una enorme potencia de lucha en los `70, siendo puntal del Mendozazo y tomando en ese momento, para toda la educación, la identidad de trabajadoras de la educación. Porque resistió en la dictadura a los planes curriculares, a la censura, a la desaparición de compañeros/as de trabajo y alumnos/as. Porque resistió en los `80 conteniendo en las escuelas las terribles consecuencias de la crisis, la hiperinflación, desplegando una heroica lucha de más de 40 días en todo el país, conocida como el Maestrazo. Porque en los `90 fue el gremio que más huelgas hizo, que más trabajadores huelguistas contabilizó y porque esto aseguró, no sólo mantener la conquista de la educación pública, a pesar de la descentralización y el desfinanciamiento, si no que significó conservar conquistas.

En un país con una estructura laboral de altísimo porcentaje de precarización, tercerización e inestabilidad no pueden permitir que uno de los sectores con más consenso social y extensión nacional pueda darse el lujo de conservar esos derechos. Por eso nos atacan. Si nos derrotan a nosotras, las trabajadoras de la educación, los ataques sobre el resto de los trabajadores: con despidos, recortes salariales y pérdidas de derechos serán aún más duros”[i].

  • Finalmente, señalamos desde nuestra Corriente 9 de abril que con el ítem aula y propuestas salariales diferenciales quisieron dividir a los trabajadores de la educación que estamos fuertes en nuestra lucha. Ya hemos hecho dos paros contundentes. Nos quieren dividir del resto de los trabajadores y la comunidad tratándonos de privilegiados. Los únicos privilegiados son esos funcionarios que cobran más de 50 mil pesos por mes, con pasajes, celulares y todo tipo de privilegios.

[i] Pescarmona Virginia: “¿Por qué nos tratan así?” Www.laizquierdadiario.com

Nota relacionada: 

Fuerte choque terminó con una camioneta contra las rejas de una casa

 

Comentarios