“No va a pasar el cometa Halley”

Así lo afirmó Matías Olate, asesor y divulgador científico, respecto del evento astronómico que sucedió entre el martes y el miércoles pasado.  Lo que se produjo fue otro evento astronómico.

Quienes gustan de admirar el cielo, en estos días fueron testigos de un evento astronómico que sucede con frecuencia, pero no por ello nos deja de asombrar.

Más allá que en algunos medios provinciales se promocionaba el paso del cometa Halley, el asesor y divulgador científico local Matías Olate explicó el mencionado evento: “No va a pasar el cometa Halley, va a haber otro evento astronómico que se llama lluvia de meteoros, ésta lluvia se llama eta acuáridas”, aclaró y continuó: “Hay que diferenciar meteoro de meteorito; el meteorito es la roca más conocida que impacta, que viene del espacio y puede hacer daño o no, en cambio un meteoro básicamente son partículas que ingresan en la atmósfera y, por la fricción producida por la misma, se calientan y se deshacen, eso se conoce, coloquialmente, como una estrella fugaz.  Entonces una lluvia de meteoros sería una lluvia de estrellas fugaces”.

Por otro lado, continuó aclarando Olate, el cometa Halley es una roca que tiene un gran contenido de volátiles, “cosas que pueden pasar del estado sólido al gaseoso como el agua, y tienen órbitas muy elípticas, entonces, en estas órbitas que son más como un huevo alargado hay zonas donde se acerca mucho al sol y otras donde está muy lejos del sol; el cometa Halley tiene un período de 76 años; cuando estos cuerpos se acercan, al calentarse por la radiación solar, empiezan esos volátiles a surgir hacia afuera, se empieza a volatilizar el agua, eso genera la famosa cola del cometa”.

Según informó Olate, los cometas poseen dos colas: “Una de los volátiles como tal y otra de fragmentos de rocas que se van rompiendo con formas; como los cometas, en general, hacen una órbita bastante similar, van dejando como un caminito de basura de estos pedacitos de rocas que quedan en el espacio; cuando la tierra atraviesa esta zona (que es siempre en la misma época, porque es en el mismo pedazo de la órbita de la tierra) varios de esos fragmentos, de ese polvo, cae en la atmósfera y nosotros lo vemos como una lluvia de meteoros, éstas se producen cuando la tierra atraviesa la zona “sucia” que deja algún cometa. Las eta acuáridas es una lluvia de estrellas donde el máximo se produjo entre el martes y el miércoles pasado (la cantidad de meteoros por hora que puede tener)”.

El nombre de este evento, las eta acuáridas, dan a conocer de dónde se cree que surge, en este caso, de la constelación de acuario, “y el cuerpo progenitor, es decir, el cometa que liberó basura y dió origen a esta lluvia de meteoros, ese sí es el cometa Halley.  Ahora no se va a acercar  sino que la tierra va a pasar, como lo hace todos los años, por una zona sucia o el camino del cometa Halley”.

Foto web/Ilustrativa. 

whatsApp

Amigos lectores, pueden recibir en su whatsApp nuestras noticias, solo tienen que unirse a nuestro grupo de difusión haciendo clic en: Unirme al grupo de difusión.

Telegram

Para unirte a Telegram podes hacer clic acá: Unirme al grupo de Telegram de Malargüe a Diario.

Comentarios