La reina departamental de Vendimia afirmó estar informada sobre este tema que tanto la apasiona y aseguró que el departamento debería estar en las condiciones adecuadas para poder actuar ante una emergencia. “Nuestro departamento no está tan preparado y equipado como San Rafael por ejemplo”, a raíz de ello manifestó que lo primero es tener en banco de sangre en condiciones.

Ante una contingencia de esta magnitud y teniendo en cuenta que muchas veces los pacientes deben derivarse a otros lugares, la reina opinó que se corre mucho riesgo en el camino. Por otro lado indicó que la idea es fomentar lo que es la donación de sangre realizando charlas y capacitaciones con profesionales.

Dichos encuentros gratuitos estarían a cargo de profesionales en el tema, serían abiertas al público en general y se dictarían de una manera interactiva para que la gente que asista pueda sacarse las principales dudas que tiene.

Asimismo Paula Coronado compartió que su objetivo es que la gente se informe, que siga investigando, que se incentive y que se anime a donar sangre. Teniendo en cuenta su finalidad decidió aprovechar el momento para dar a conocer algunas cuestiones básicas y que son preguntas frecuentes de la gente.

La importancia de donar

La representante de Río Grande explicó que: “si donas sangre, salvas tres vidas”, esto se ejemplifica así porque la misma se separa en glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Continuó detallando que la persona donante, dona 450ml que son completados con 50 ml de anticoagulante para llegar a los 500 ml.

Mientras tanto dijo que el paciente no es el único beneficiado, ya que los donantes ayudan a su propio organismo para que éste fabrique más glóbulos rojos.

Las etapas para donar

Paula describió que en principio la persona hace una entrevista con el médico, en caso de ser aprobada la misma se le realiza al donante un hematocrito para verificar si posee anemia o no. Si el análisis descrito es negativo se pasa a la etapa de extracción de sangre en donde luego este líquido es separado en plaquetas, glóbulos blancos y rojos.

Consecuentemente la sangre es analizada para descartar distintas enfermedades y recién allí, se puede decir, que ese componente está apto para ser utilizado. En caso contrario, se le debe informar al donante la enfermedad que posee y los componentes de esa persona es descartada ya que no puede ser utilizada.

Mientras tanto exteriorizó que la entrevista con el médico debe ser totalmente honesta para ahorrar el procedimiento que requiere la sangre antes de ser utilizada. Además informó que lo que se busca es, que el donante, sea constante para que la persona se cuide y mantenga un ritmo de vida saludable.

Desde Malargüe a Diario consultamos si las personas fumadores y alcóholicas pueden donar sangre y la estudiante explicó que son temas muy complejos que deben hablarse con un médico antes de efectuar el hecho. “Son cuestiones muy relativas debido al tiempo que llevan haciéndolo, que cantidades consumen, cuanto fuman o toman y demás puntos”, sostuvo.

Pedido de dadores

Por otra parte, Coronado reconoció que desde los hospitales o centros de salud siempre se piden más dadores de los necesarios debido a que se deben sortear muchas etapas y en un caso extremo puede que, de diez dadores, sólo puedan utilizar los compuestos de una o dos personas.

Algunas de esas etapas es que no cumplan con lo requerido en la entrevista con el médico, que tengan alguna enfermedad en la sangre y no lo sabían hasta ese momento, porque fuman, por embarazo y demás cuestiones que impiden utilizar esa sangre.

El peso, el sexo y las edades de los donantes

Como todos sabemos, a la hora de donar sangre se pide que las personas sean mayores de 18 y que pesen más de 50 kg. “Se piden que sean mayores de edad porque deben actuar con el 100% de sus facultades y el peso requerido tiene que ver con el estado anémico que puede presentar la persona después de donar sangre”, explicó la joven.

Siguió afirmando que la persona debe estar saludable al momento de la extracción para no descompensarse y aclaró que en el sexo femenino es diferente al masculino ya que las mujeres no pueden donar tantas veces como los hombres. Refiriendose a lo anterior explicó que las damas pierden mucha sangre en su período y eso las hace estar en un estado anémico lo que impide donar sangre.

Los tatuajes y la donación

Todos sabemos que muchas veces, las personas en general, cuestionan el hecho de que un donante tenga tatuajes. Para sorpresa de muchos, aquellos ciudadanos que estén tatuados, sí pueden donar.

Coronado explicó que se le pide a esta clase de fanáticos que esperen un año para poder donar sangre porque los virus o bacterias se detectan después de un tiempo. A este suceso se le denomina “período ventana” porque el organismo está trabajando y en los análisis no se manifiesta ninguna enfermedad. Pero, de todos modos, aclaró que después de transcurrido el año y sabiendo que los análisis dieron correctamente, la persona sí puede donar.

Comentarios