La cooperativa Payún Matrú recibió un subsidio de casi 7 millones de pesos que fortalecerá notablemente el proyecto de camélidos de Payunia y beneficiará a los pobladores.

Payún Matrú potenciará el desarrollo de fibra de guanacos y vicuñas

Después de una selección a nivel nacional, la cooperativa Payún Matrú fue evaluada y elegida para recibir un importante incentivo económico de 7 millones de pesos de parte de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Mendoza. Este proyecto busca fortalecer el proyecto de Camélidos de Payunia y como consecuencia beneficiará a pobladores de la zona. Está basado en el uso sustentable de guanacos y la incorporación de equipamiento tecnológico.

Este proyecto apunta a al desarrollo de un modelo productivo para mejorar la calidad de vida de pequeños productores rurales, enfocado en el uso sustentable de guanacos silvestres y el desarrollo e implementación de la cadena productiva de
su fibra.

El Intendente Juan Antonio Agulles destacó que la intención es trasformar este proyecto para que sea sustentable y que le permita a todos los pobladores que integran la cooperativa cambiar la realidad de sus vidas en la zona rural.

La cooperativa Payún Matrú viene trabajando desde el 2005 y cuenta con el recurso humano de unas 20 familias aproximadamente. Se espera que ya para la próxima temporada se realice la incorporación de nuevo equipamiento.

Pablo Portuso, ingeniero asesor de la Secretaría de Ambiente, recalcó que desde hacevarios años se viene trabajando para poder darle más valor al guanaco vivo que muerto, con una mirada netamente ambiental, pero esta visión debe realizarse con un desarrollo sustentable de la comunidad. Así mismo, informó que con este proyecto se le da otro valor a la fibra del guanaco, porque no es lo mismo el kilo de este material natural que después trabajado, ya que los números se potencian notablemente.

Por su parte, Jorge Zoto, Presidente de la cooperativa Payún Matrú, reconoció que antes se encontraban con cuellos de botella imposible de superar como el volumen del producto terminado, los costos operativos y además indició que hubo oportunidades en que les pedían mucha cantidad y al no poder responder con la demanda, perdían la oportunidad de vender. Así mismo destacó que son 14 las instituciones que han aportado en este proyecto e hizo hincapié en el buen manejo y el estudio científico que avala a modelo nacional este trabajo.

Cooperativa Payún Matrú

img_0687

La Cooperativa se formó para mejorar la vida de todas las personas que viven en La Payunia, así como para proteger y conservar la población de guanacos silvestres.

Durante los últimos 100 años la única actividad económica a disposición de las personas ha sido la cría de animales – principalmente cabras. Esto ha tenido un efecto devastador sobre los suelos y la vegetación de la Reserva. A medida que
el ambiente se deterioró, la vida cultural y económica de las personas también. Como consecuencia, los pobladores notaron que su estilo de vida como pastores de cabras no era sostenible, por lo que decidieron hacer algo acerca de la situación y como resultado se formó la Cooperativa Payún Matrú.

El objetivo de la Cooperativa es el desarrollo de un mercado global de lujo, de lana, hilados y prendas de vestir que a su vez proporcionará empleo a largo plazo para la gente de La Payunia y mayores ingresos para la población. La Cooperativa es también una forma de preservar la cultura local y animar a los jóvenes, en particular, a permanecer en la reserva La Payunia.

Comentarios