Prestaciones por discapacidad: los profesionales realizan reclamo por falta de pagos

Las movilizaciones y el paro activo se llevan a cabo en todo el país. Las jornadas de lucha se desarrollan durante 3 días.

Desde hace varios meses, los profesionales que prestan algún servicio relacionado al área de la discapacidad como terapeutas, transportistas, fonoaudiólogos, acompañantes terapéuticos y terapistas ocupaciones, no cobran sus honorarios. Por ello, en todo el país y con el apoyo de las familias de personas con discapacidad, han salido a realizar su reclamo. El lema del mismo es «No al ajuste en discapacidad».

Miguelina Apugliese, directora del Consultorio Integra2, manifestó ayer a los medios: “Nosotros decimos no al recorte en discapacidad, creemos que es importante recalcar esto y que se liberen estos fondos que están en la AFIP retenidos por el recorte que se ha hecho en Salud. Es una situación inviable para los que trabajamos en lugares donde tenemos un montón de gastos que tenemos que cubrir y se ha cortado la cadena de pago, es gravísima la situación”.

Según manifestó Apugliese, “la discapacidad, por años, no ha sido una política de Estado, hay un montón de leyes y muy buenas, el tema es que no se cumplen. Todo lo referido a discapacidad no es un beneficio, es un derecho adquirido que está sustentado por una ley”.

La Directora de Consultorios Integra2 aclaró que también se manifiestan rechazando a un posible Decreto de Necesidad y Urgencia que pasaría a algunas prestaciones de discapacidad para que estén dentro de la órbita del Estado y éste aportaría a las obras sociales para que se haga efectivo, “esa plata sale de lo que aportan los trabajadores con la cuota a la obra social, que es el fondo de redistribución, los sindicatos quieren quedarse con las cajas del fondo de redistribución, eso le corresponde a un trabajador”.

Por otro lado, Vanesa Rojas, integrante de Espacio Inclusivo Colores explicó que no se les está pagando los servicios que prestan: “tengamos en cuenta que estos servicios ya se pagan con 90 días de retraso; en agosto no recibimos los pagos de mayo”.

Según informó Rojas, esta situación se debe a que quien destina los fondos hacia las obras sociales, la Superintendencia de Salud, no ha realizado el depósito, “esta situación no es exclusiva de una obra social, es en general; eso afecta a todo lo que necesita un Centro para subsistir porque si bien los pagos son a 90 días, los servicios que brindamos cada día necesitan ser pagados”.

Por último, Rojas informó que esta medida de fuerza ha tenido muy buen acatamiento en todo el país, “incluso en Buenos Aires se realizó un acampe no solo de los profesionales que brindan los servicios sino que tuvieron el apoyo de padres y familias, que son los verdaderos perjudicados”.

Durante el paro que se está desarrollando de lunes a miércoles, los profesionales no brindaron sus servicios a las personas que lo requieren, “fue un paro activo en los lugares de trabajo donde informábamos a los papás de esta situación”. Hasta este momento, no han recibido una solución al problema.

Comentarios