Quedó inaugurada la única planta hiladora de lana de guanaco del país

El viernes al mediodía, en Salinillas, se realizó la inauguración de la planta textil para el tratamiento de fibras naturales e hilado de pelo de guanaco. Ubicada en la reserva de Payunia, procesará, también, fibras de vicuña, oveja y pelo de cabra de Cachemira, materiales textiles preciados en la industria de la moda internacional al punto que un kilo de pelo procesado de guanaco vale alrededor de 1000 dólares, ya que se trata de la segunda fibra natural más fina del mundo.

Las maquinarias fueron adquiridas a través de un subsidio y quedarán como propiedad de los miembros de la cooperativa que nuclea a 27 familias residentes en la zona y tienen como finalidad gestionar productos con un alto valor agregado, en lugar de vender la materia prima.

inauguración de planta textil para la na de guanacos (8)

La lana ocupada para el procesamiento se obtiene de la esquila de guanacos, trabajo que se realiza en el mes de octubre en la zona de cerro El Loro, ubicado a unos 80 kilómetros de la planta textil.

El proyecto, que fue llamado PA.I.S. – Payún Matrú (Payunia Inclusiva y Sustentable) llevó casi diez años de gestión y cuenta con el apoyo y el asesoramiento de instituciones como el CONICET, el INTI y el Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales de Mendoza, así como el gobierno nacional, provincial y municipal.

inauguración de planta textil para la na de guanacos (6)

Además de Barañao y Pérez, en el acto estuvieron presentes, los ministros provinciales de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde, y Energía, Marcos Zandomeni, el intendente municipal Juan Antonio Agulles y el director municipal de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sandro Sánchez, entre otras autoridades.

En diálogo con Malargüe a Diario, el presidente de la cooperativa, Jorge Soto, explicó que las máquinas están diseñadas para hilar cualquier tipo de fibra desde algodón hasta vicuña y que esta tecnología les permitirá resolver dos limitantes que encontraban al momento de trabajar a mano: el descerdado, que llevaba mucho valor agregado en horas hombre y bajo rendimiento, y el hilado, ya que la fibra de guanaco necesita un acondicionamiento especial que no se puede realizar de forma artesanal. Esto permitirá mayor producción ya que mientras una muy buena hiladora produce 60 gramos por día, la máquina puede hilar esa misma cantidad en pocos minutos.

inauguración de planta textil para la na de guanacos (1)

Por su parte, el ministro Barañao expresó una gran satisfacción al poder llegar hasta los confines del país, “a donde nunca antes había llegado la ciencia y tener este efecto de innovación inclusiva para que la gente tenga trabajo de calidad”.

“Es uno de los proyectos que yo menciono como clave de nuestro Ministerio porque es inédito. La ciencia era algo que transcurría en laboratorios cerrados en las grandes ciudades y nunca llegaba a esta gente que ha contribuido también con sus impuestos, lo mismo que cualquier ciudadano”, agregó.

inauguración de planta textil para la na de guanacos (4)

Asimismo, destacó que este proyecto es un ejemplo para toda América Latina ya que conjuga desarrollo e investigación tecnológica y científica con las necesidades de la población y señaló que fue posible coordinar tantas instituciones en un solo proceso porque la idea estaba clara todos tenían la misma convicción.

“No es un tema menor de que cooperen tantas instituciones, porque en los años de abandono que sufrió la ciencia, cada institución trató de sobrevivir como podía y eso generó compartimentos estancos. Desde hace más de una década estamos logrando coordinar actividades en función de objetivos comunes y esto claramente es uno de ellos, es un ejemplo de todo lo que se puede hacer en el país cuando se aúnan esfuerzos”, declaró. 

El valor agregado de lo autóctono

El objetivo perseguido por los impulsores de la planta es que el trabajo de la cooperativa pueda ofrecer productos terminados y no materia prima. Al respecto, Soto afirmó que siempre hubo empresas interesadas, las cuales no buscaban comprar producto acabado sino en bruto y confeccionar las prendas en su país, a lo que se opusieron desde un principio.

inauguración de planta textil para la na de guanacos (3)

“Creo que las autoridades nacionales y provinciales se interesaron en esta idea de retener el valor agregado acá, para que quede un beneficio real, porque no tiene sentido hacer un esfuerzo tan grande para conservar el guanaco y, después, que el rédito económico se lo lleven empresas multinacionales afuera”.

inauguración de planta textil para la na de guanacos (2)

Al  respecto, Barañao declaró la importancia de valorar esta combinación de saber ancestral con nuevas tecnologías en productos de alto valor agregado que posibilitan ingresos dignos.

Los potenciales consumidores de estos productos se encuentran tanto en el país como en el resto del mundo. “Creemos que a lo que tenemos apuntar es a un nuevo mercado que apareció en el mundo relacionado con el ‘lujo responsable’ a partir del cual el individuo quiere tener algo que disfruta pero, al mismo tiempo, la conciencia tranquila de que está ayudando a comunidades de menores recursos. Además, me parece muy lógico esto de poder elaborar acá, incorporando no solo la habilidad para esquilar a los guanacos e hilar la fibra sino el diseño argentino que tiene calidad internacional”, sostuvo el ministro.

inauguración de planta textil para la na de guanacos (5)

Tanto el gobernador como el intendente coincidieron en que hoy el desafío está en construir una línea eléctrica desde Agua Escondida hasta esta zona que beneficiaría a estos productores, que están trabajando con un grupo electrógeno, y a los pobladores de Salinillas.

Comentarios