El ICES (International Center for Earth Sciencies) tiene una sede en Malargüe, que funciona desde el 2007 en las instalaciones del Complejo Planetario Malargüe. Además de Malargüe, las otras sedes nacionales están en Mendoza y Buenos Aires, aunque trabajan dentro del ICES investigadores de varias provincias.
En un principio, alrededor del 2002, el ICES fue pensado como un centro de investigación conformado por una colaboración internacional, entre el Istituto di Acustica O. M. Corbino de Italia y la CNEA de Argentina. Con el correr de los años, se sumaron algunos países sudamericanos para colaborar; como Uruguay, Perú, Colombia y Chile; y numerosas instituciones en nuestro país. En el año 2005 fue presentado ante el Senado de la Nación y en ese mismo año se instaló a los pies del Volcán Peteroa la Estación Multiparamétrica Peteroa, con la colaboración de Gendarmería Nacional y la Municipalidad de Malargüe.
El primer encuentro, ICES 1, fue realizado en Malargüe en el año 2005 y se presentaron 12 trabajos. Se llevó a cabo todos los años de forma consecutiva, con excepción del año 2015. Uno en Mar del Plata, otro en Buenos Aires, y todos los demás en Malargüe. El de este año será el octavo encuentro en el departamento en 12 años y se presentarán 106 trabajos, lo que muestra un importante avance en la actividad científica del ICES.
El ICES sede Malargüe tiene a su cargo un gran número de actividades científicas de investigación y divulgación: Muestreo de Macroinvertebrados, Instalación de sismógrafos, Complejo Volcánico Planchón Azufre, Estación Multiparamétrica en el Volcán Peteroa, Monitoreo del Río Salado, Muestreos de Peces, Estudios sobre la “chicharrita”, Muestreo de aguas en Las Leñas, Dendocronología y dendroquímica en Malargüe y Arqueología del Sur de Mendoza.
Revisando las instituciones involucradas en el ICES, vemos la relevancia que tiene en el ámbito educativo y científico: MINCYT, CONAE, Servicio Meteorológico Nacional, INTI, INTA, CONICET, SEGEMAR. Gobernación de Mendoza. Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas. Dirección de Estadísticas, Municipalidad de Malargüe, Plan Estratégico Malargüe, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael y CONICET-IANILIGIA Grupo vinculado de San Rafael.
Según su página web: www.icesmalargue.org (hay que registrarse), el ICES esta ordenado en 4 áreas o departamentos:
- I) Ambiente y Clima.
- II) Recursos y Prospecciones Geofísicas.
III) Riesgo Ambiental y Territorial.
- IV) Antropología Ambiental.
Los objetivos del ICES son:
- Promover la investigación aplicada y el desarrollo en el campo de las Ciencias de la Tierra
- Interactuar con instituciones académicas y de investigación en el ámbito local e internacional, fomentando la interacción con la comunidad
- Ser un lugar de formación de recursos humanos.
El objetivo principal es promover la Investigación Interdisciplinaria en el extenso campo de las Ciencias de la Tierra, como así también fomentar un especial interés en los estudios dirigidos a generar conocimiento aplicable a problemas relacionados con el hombre y la sociedad.
Los trabajos presentados serán publicados en las actas del encuentro y, como ocurrió en los últimos años, habrá un Concurso para Jóvenes Investigadores.
Si bien se puede asistir a escuchar las charlas de manera pública y gratuita, en general son bastante técnicas. Habrá cuatro charlas destinadas a todo el público y tienen mucho que ver con Malargüe, sobre todo relacionadas con la actividad volcánica y sísmica local.
Malargüe a diario dialogó con la licenciada Ana Rosa Castaño y la profesional se refirió a esta importante reunión: “Además de las charlas plenarias, están las exposiciones de los investigadores locales «malargüinos», nacionales e internacionales, nuevamente nos acompañan investigadores italianos e investigadores chilenos.” Y agregó: “Dentro del marco de las Ciencias de la Tierra, éste encuentro presenta una amplia gama de temas de investigación, por lo que está abierta al público en general, en especial a los estudiantes de carreras terciarias y chicos de los últimos grados del secundario, para que vean en la investigación un gran abanico de posibilidades académicas.”
Ante la consulta sobre la actividad local del ICES y el Volcán Peteroa, la profesional explicó: “Este encuentro es muy importante para Malargüe porque se expondrán trabajos realizados en otros lugares del país con problemáticas similares a las de nuestro departamento y también desarrollamos investigación que puede ser replicada en otras regiones del país. El ICES está realizando convenios con el SEGEMAR, lo que quiere decir que tendremos información sobre el Volcán Peteroa de manera más coordinada y multidisciplinaria, debido a la posibilidad de ampliar la red de instrumentos.”
Las exposiciones que se detallan a continuación son destinadas al público, libres y gratuitas. El programa completo del evento puede encontrarse en el perfil de facebook del CRIDC.
Miércoles 4 de mayo. 17 horas.
Ciclo eruptivo 2012 – 2016. Volcán Copahue. Caseli y otros. (LESVa, CAB-CNEA, FCEyN, UFRGS, CONICET.
Jueves 5 de mayo, 17:15 horas.
Sismisidad del Volcán Peteroa. Badi Gabriela. Universidad Nacional de La Plata.
Viernes 6 de mayo, 16:15 horas.
Red Sísmica de Malargüe. Draganov D. y otros. Delft University Technology, KNMI (Dutch Meteorological Institute), Holanda; ICES – CNEA, CENES, FRD, UTN Argentina.
Viernes 6 de mayo, 17:30 horas.
Complejo Volcánico Laguna del Maule: Historia eruptiva postglacial y evaluación preliminar de su peligrosidad en la Argentina. Sruoga P., y Elissondo M. Conicet – SEGEMAR.