Revalorizar el Paso Planchón: clave para la integración y el desarrollo

El Paso Planchón, también conocido como Vergara, una ruta cargada de historia y significado, no solo para Argentina y Chile, sino para toda América Latina, ofrece una oportunidad invaluable para la integración binacional y el desarrollo turístico, cultural e histórico.

Revalorizar el Paso Planchón como ruta sanmartiniana refuerza la conexión entre Argentina y Chile. Este paso, utilizado por el General San Martín durante la gesta libertadora, simboliza la colaboración y el apoyo mutuo entre ambos países.

El encuentro argentino-chileno que se realiza en el hito del Paso Planchón se ha convertido en un símbolo de amistad y fraternidad. Este evento anual no solo conmemora la histórica travesía del Ejército de los Andes, sino que también celebra los lazos culturales y sociales que unen a ambas naciones. La presencia de autoridades, artistas y ciudadanos de ambos países refuerza el espíritu de cooperación y entendimiento mutuo, demostrando que el legado de San Martín sigue vivo en cada encuentro. Este año el encuentro se realiza este 15 y 16 de febrero.

Es fundamental destacar la labor realizada por la columna al mando del Teniente Coronel Ramón Freyre, que jugó un papel crucial en la expedición libertadora. La valentía y la determinación del Teniente Coronel Freyre y sus hombres permitieron el éxito de una travesía que parecía imposible. Su capacidad para superar los desafíos del terreno y el clima fue un ejemplo de liderazgo y resiliencia. Revalorizar el Paso Planchón también es honrar el coraje de quienes, como el Teniente Coronel Freyre, hicieron posible la libertad y la independencia de nuestras naciones.

El turismo es una de las industrias con mayor potencial de crecimiento y el Paso Planchón tiene un atractivo único que puede captar la atención de turistas de todo el mundo. Recorrer los mismos caminos que alguna vez atravesaron los soldados del Ejército de los Andes no es solo una experiencia de aventura, sino un viaje al corazón de la historia latinoamericana.

Integrar la riqueza cultural e histórica de la ruta sanmartiniana en el desarrollo turístico potenciará el interés por el pasado común y el legado que compartimos. Museos, centros de interpretación histórica y eventos conmemorativos podrían atraer tanto a locales como a visitantes internacionales, creando una fuente de ingresos sostenida para las comunidades aledañas.

Estoy convencido que la recuperación histórica de la ruta sanmartiniana, a través del Paso Planchón, es una tarea que debe involucrar a historiadores locales de Malargüe y Romeral. Estos expertos no solo aportan un conocimiento profundo y detallado de la región, sino que también garantizan que la historia se recupere y preserve con precisión y respeto. La colaboración con historiadores locales permitirá crear una narrativa auténtica y enriquecedora que refleje la verdadera importancia de la ruta sanmartiniana. Este enfoque ayudará a valorar y divulgar el patrimonio cultural e histórico de ambos lados de la cordillera, fortaleciendo los lazos entre las comunidades y promoviendo un entendimiento más profundo de nuestra historia compartida. Y ello lo plasmaremos a través de un convenio con la Ilustre Municipalidad de Romeral.

Además, dar nuevo valor a esta ruta puede estimular la economía regional. La afluencia de turistas generará empleo y promoverá la inversión en áreas como la hostelería, la gastronomía y los servicios turísticos.

Revalorizar el Paso Planchón no solo es un homenaje a nuestra historia compartida, sino una estrategia inteligente para el desarrollo económico y la integración cultural. Apostar por esta ruta es apostar por un futuro en el que Argentina y Chile caminen juntos hacia nuevos horizontes de cooperación y prosperidad.

Esto estamos haciendo por Malargüe, por eso Tenés que saberlo.

Por Intendente Celso Jaque. 

Comentarios