Se conformó la Red Autoconvocada por la Salud de Malargüe

Surgió por la preocupación de vecinos ante el avance de la pandemia en nuestro departamento. Entre algunas acciones, realizaron flyers de prevención y un micro que se emite diariamente por LV 19.

Debido a la gran cantidad de casos positivos de Covid 19, decesos que se dan diariamente en nuestra localidad y a la indiferencia de muchos habitantes de respetar las medidas de prevención, un grupo de vecinos autoconvocados decidió armar la Red Autoconvocados por la Salud de Malargüe.

Desde Malargüe a Diario dialogamos con uno de sus integrantes, Darío Quijano, quien explicó cuál fue la idea original: “Como ciudadanos teníamos que hacer algo, haciendo uso de la participación y la información como derecho humano, nadie puede negarte que te involucres por más que no seas un profesional de la salud”, resaltó.

Para comenzar a tejer esta Red, este grupo de vecinos comenzó a contactar a profesionales como docentes y comunicadores sociales: “De allí se conformó un grupo de Whatsapp, hicimos una reunión por Zoom, involucramos algunas organizaciones sociales que nos apoyaron; la idea no era contener gente enferma porque no tenemos la capacidad para hacerlo, pero sí empezar con una campaña de difusión, en redes sobre todo, sobre prevención y reforzar las medidas de seguridad, una campaña de alerta por la pandemia, así se fue armando”.

Según informó Quijano, una vez que este grupo se iba consolidando, fueron sumándose profesionales de la salud: “Ahí empezamos a entender más cosas y tenemos la intención de trabajar en un espacio de contención psicológica para enfermos actuales o que ya tuvieron por las secuelas que deja muchas veces el Covid”.

Quijano manifestó que, además de los flyers que circulan a través de las redes sociales, esta red brinda información a través de un micro que realizan los mismos integrantes y se emiten por LV 19 todos los días a las 9 y a las 18 hs, “tenemos audios de apoyo de gente de afuera, como Facundo Saravia y Pocho Sosa, gente que tiene algún afecto por Malargüe, como Heredia, gente que se fue a estudiar y no volvió y están preocupados; a todo esto le sumamos entrevistas con profesionales como del doctor Recabarren, la doctora Armonía, también enfermeros, bioquímicos, farmacéuticos; abordamos todas las temáticas como la no automedicación, reforzar la información sobre el Covid en los niños, de todo un poco”.

Lo último que se ha planteado este grupo, según explicó Quijano, fue marcar su postura respecto al día del aniversario de Malargüe: “Pedimos que sea un 16 de noviembre distinto, lamentablemente, porque nadie lo quiere, pedimos quedarse en casa porque no hay nada que festejar, hay muchas muertes, hay gente muy triste y sufriendo, por eso creemos que no hay nada que festejar, como una metáfora de la situación que se está viviendo”.

Quijano hizo un llamado a la población, desde esta Red, para que se tome verdadera dimensión de lo que está sucediendo: “Yo no puedo entender que se pueda ser indiferente cuando se ve claramente, más acá que nos conocemos, de más cerca o lejos, ha muerto mucha gente grande, docentes, periodistas, y todo esto te toca porque es gente que estaba bien antes de todo esto”.

Por último, Quijano manifestó que esta Red trabaja y tiene muy buena relación con las dos principales instituciones de la salud de nuestro departamento: el Área Departamental de Salud a cargo del doctor Francisco Pinol y el Hospital Regional, a cargo de la licenciada Yolanda  Carbajal: “Tenemos buen trato, hemos tenido reuniones por zoom, tenemos buena sintonía, esa es nuestra postura, que entre las instituciones hay que unirse y reforzarse, asumimos la teoría de la contención entre instituciones y organizaciones, es una cuestión de decisión y humildad reconocer que nos necesitamos todos, de esta nos salvamos entre todos; si yo me cuido te cuido a vos, es una cuestión de conciencia”.

Comentarios