Se creará el Programa Provincial Red de Articulación Público Privado para el Fortalecimiento de la Economía de la Mujer

Será coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y se aplicará de manera secuencial y por etapas. Las empresas que contraten mujeres en el marco de este programa, accederán a importantes beneficios.

Por iniciativa de la senadora Silvina Camiolo del partido justicialista y de sus pares y Unidad Popular, se creará el Programa Provincial “Red de Articulación Público Privado para el Fortalecimiento de la Economía de la Mujer”. El mismo funcionará bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.

El Programa tendrá una aplicación secuencial y por etapas. Se comenzará por las mujeres víctimas de violencia de género, luego, las jefas de hogar y con menores a cargo, posteriormente, las mujeres con discapacidad. El objetivo final es universalizar el beneficio a todas las mujeres radicadas en la provincia.

Según lo expresa el proyecto, el Ministerio de Desarrollo Social tendrá la tarea de recepcionar los casos enviados por los municipios, elaborar un registro provincial según el perfil demandado en las etapa que se encuentre el Programa, supervisar la inclusión de las mujeres a los ámbitos laborales de las empresas radicadas en el territorio, coordinar las capacitaciones para el recurso humano según el perfil de demanda, auditar el buen funcionamiento del Programa en general y celebrar convenios con instituciones públicas y privadas, y organizaciones no gubernamentales que se ajusten a los lineamientos estratégicos establecidos por la autoridad de aplicación, a los fines de lograr financiamiento y los recursos necesarios.

Las capacitaciones con carácter laboral estarán a cargo de las instituciones de educación superior que funcionen en el ámbito de la provincia y que puedan acreditar una experiencia no menor de 15 años en el campo educativo en el medio local.

La acreditación de los casos se llevará a cabo por equipos interdisciplinarios que se conformarán en los municipios, quienes, a través de sus profesionales, recepcionarán, constatarán las condiciones necesarias para el ingreso al Programa, avalarán y acompañarán la efectiva incorporación de las mujeres al listado general elevado al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. El criterio final de inclusión lo tendrá el equipo interdisciplinario, según la premura que indique el caso.

Las empresas interesadas en ser parte de éste, deberán registrarse en un Registro Único que funcionará en el Ministerio de Hacienda y Finanzas y que, junto al Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, serán quienes tendrán la función de certificar y otorgar los beneficios pertinentes.

Las empresas que integran este Programa y certifiquen el ingreso de personal femenino bajo las condiciones de situaciones vulnerables, tendrán preferencia de contratación en las compras directas, una disminución en los impuestos provinciales de sellados, inmobiliario y automotor; así como la disminución en las tasas administrativas. Las empresas que demuestren la contratación de más de 10 mujeres obtendrán un incremento en el porcentaje de descuento en los rubros antes mencionados.

Cabe destacar que los beneficios para las empresas se mantendrán en tanto éstas demuestren la continuidad del personal femenino aportado por el Ministerio Social y/o nuevas incorporaciones. Las bajas deberán ser informadas inmediatamente y con carácter obligatorio. La no información es causal de expulsión del Programa y baja de los beneficios mencionados.

Si se produjeran despidos bajo causa justificada no serán causal de pérdida de los beneficios enumerados en la presente ley para las empresas parte del Programa, siempre y cuando se adecúen a la Ley de Contratos de Trabajo vigente al momento de producirse el cese de la relación laboral y subsistan otras relaciones laborales conforme al presente Programa.

Las mujeres víctimas de violencia de género y beneficiarias del programa tendrán garantizado el resguardo necesario de su integridad física al ingresar a sus ámbitos laborales, a través de mecanismos que la autoridad de aplicación estime corresponder.

Las empresas beneficiarias deberán mantener al resguardo la información personal y las razones de incorporación de dichas mujeres al ámbito laboral, con el fin de evitar la revictimización y la estigmatización.

Finalmente, en el proyecto se solicita que se invite a los municipios a adherir a la presente Ley a través de la pertinente ordenanza, que establezca además los beneficios y/o exenciones de tasas municipales para las empresas incluidas en el programa.

Foto web: Ilustrativa 

Comentarios