La AMPM y la Municipalidad de Malargüe llevaron adelante el 16º Programa de Reproducción de Salmónidos Silvestre de la llamada trucha arco iris, cuyo nombre científico es Oncorhynchus mykiss, es un pez que pertenece al grupo de los salmónidos originarios de América del Norte.
Para la Asociación Malargüina de Pesca con Mosca (AMPM) al momento de establecer un lugar para el desove de la trucha arco iris, fue necesario tomar en consideración diversos aspectos biológicos de la especie en su ambiente natural, esto ayudó a comprender muchas cosas sobre el desove y cultivo de esta especie que puebla nuestros ríos departamentales, según explicó el presidente de la asociación, Leonardo Iriarte.
La trucha arco iris en su ambiente natural es un pez que habita espacios acuáticos con aguas puras y cristalinas. La AMPM encontró el mejor lugar paras llevar adelante el desove artificial de las truchas entendiendo que son peces nativos de regiones elevadas y montañosas donde existen aguas frías y claras. En este sentido, Iriarte sostuvo que la Laguna de El Sosneado es la zona apropiada para el desove de este pez, puesto que allí cuenta con aguas cristalinas y bien oxigenadas.
Por otra parte, el Presidente recalcó que la trucha es un pez carnívoro que en la naturaleza se alimenta de las presas que captura vivas, siendo la mayoría de ellas organismos acuáticos y algunos terrestres, como son los insectos que en primavera y verano revolotean sobre el agua. Los moluscos como los caracoles también son presas habituales, así como los crustáceos (cangrejos, etc.), gusanos, renacuajos y peces pequeños de la misma u otras especies.
Con este programa, el municipio podrá fortalecer 4 proyectos turísticos de Malargüe donde se práctica la pesca y fomentar el comercio de Malargüe.
Desde AMPM agradecieron a la comunidad en general y a los comercios que siempre apoyan esta actividad.
Reproducción y ciclo de vida
Los machos de la trucha arco iris siempre son de mayor tamaño y durante la etapa de reproducción suelen desarrollar dimorfismo sexual, la trucha tiene un ciclo reproductor anual, siendo una condición indispensable que el macho y la hembra sean adultos y sexualmente maduros. Los machos pueden adquirir la madurez sexual a los 15 o 18 meses, mientras que en las hembras es un poco más tardado, ya que necesitan un mínimo de dos años.
Durante el proceso de maduración sexual, las truchas van sufriendo una serie de cambios morfológicos en su aspecto, los cuales hacen que uno pueda distinguir fácilmente los machos de las hembras, dos de los cambios más notorios sucede en el macho, uno de ellos es en el maxilar inferior debido a que este sufre un proceso de prolongación, así como una ligera curvatura dorsal del cuerpo.
La reproducción de las truchas al igual que la de los demás salmónidos es sexual y externa, esto quiere decir que la hembra como el macho, depositan libremente en el agua sus productos sexuales (espermatozoides y óvulos). En los ríos o arroyos, los óvulos procedentes de las hembras son depositados en el fondo en un nicho o nido previamente preparado por la hembra, donde inmediatamente después el macho deposita el esperma, dando lugar con esto a la fecundación. Al proceso natural de emisión de los productos sexuales al exterior comúnmente se le da el nombre de desove.
Es importante mencionar que la reproducción de los salmónidos es cíclica, esto significa que tiene lugar una vez al año y en una época determinada. Blanco (1994), menciona que el desove en la trucha arco iris se da en el periodo comprendido entre los meses de agosto a noviembre en Malargüe.
El ciclo de vida de la trucha arco iris
Huevos: una vez que se ha llevado la fertilización de los huevos, estos son incubados en el nido construido por la hembra; la velocidad de desarrollo de los huevos depende en gran medida de la temperatura del agua, la óptima se sitúa entre los 8 y 12 ºC. A una temperatura de 10 ºC la eclosión del alevín será a los 31 días, mientras que a 15.6 ºC la eclosión será a los 19 días.
Alevín: al concluir el desarrollo embrionario, el alevín eclosiona y se alimenta de las reservas nutricionales contenidas en el saco vitelino durante dos o cuatro semanas dependiendo de la temperatura. Una vez que estas reservas han sido agotadas y el saco vitelino ha sido absorbido, el alevín se transforma en cría y asciende a la superficie; esta fase dura entre 14 y 20 días.
Cría: en esta fase empiezan a nadar más libremente y procurarse el alimento por sí mismos. Conforme crecen y sobreviven, las crías continúan su desarrollo, cuyo ritmo depende de una serie de factores, tales como la duración del día, la temperatura y la abundancia de alimento.
Juvenil: en esta etapa los organismos tienen todas las características de los adultos, es decir, ya tienen hábitos propios de la especie, como ser activos y nadar contra la corriente, atrapar sus presas para alimentarse, haciéndolo con pequeños peces de otras especies, ranas, etc. Se diferencian de los adultos en que aún no han madurado sexualmente.
Adulto: dependiendo de las condiciones físicas del hábitat, una buena parte de las truchas de una determinada población maduran entre los 15 y 18 meses de edad, sin embargo, la mayoría alcanza su madurez dos meses después. Cuando ocurre la maduración, los peces cambian de coloración, de tal manera que adquiere las características típicas de la trucha adulta.