Es por cambios en el comportamiento de la actividad volcánica durante el periodo evaluado.
El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile emitió un comunicado sobre el Complejo Volcánico Laguna del Maule, donde se indica que se sube el nivel de alerta técnica a amarilla.
Según el informe, se registraron en el Complejo Volcánico Laguna del Maule 533 eventos sísmicos clasificados como tipo volcano-tectónico (VT), comúnmente asociados con procesos de fractura de material rígido en sistemas volcánicos. Los sismos de mayor energía presentaron una magnitud local (M) igual a 3,1. Ellos fueron localizados a 9,1 y 8,8 km al suroeste del centro de la laguna, con una profundidad de 1,9 km. Estos eventos ocurrieron durante el desarrollo de 2 episodios de abundante sismicidad. El periodo de evaluación fue del 1 al 16 de febrero.
Además, se informó que con las imágenes proporcionadas por la cámara fija instalada en las proximidades del complejo no se detectó actividad superficial asociada al sistema volcánico. A su vez, el procesamiento de imágenes satelitales Planet Scope y Sentinel L2 A no muestran variaciones superficiales ni cambios morfológicos asociados con la actividad volcánica en el periodo evaluado.
También se indica que no se reportaron anomalías en las emisiones de dióxido de azufre (SO,) a la atmósfera en el sector próximo al complejo volcánico.
Durante el periodo no se registraron alertas térmicas en la zona asociada al complejo volcánico, de acuerdo con los datos procesados por Middle Infrared Observation of Volcanic Activity (MIROVA).
Los datos aportados por 4 estaciones que miden la deformación del complejo volcánico (GNSS) permiten observar que el proceso de deformación continúa activa, con tasas de alzamiento superiores al promedio registrado desde el año 2012. La mayor tasa de alzamiento registrada para los últimos 30 días es de 2.3 cm/mes, en la estación más cercana al centro de deformación.
El Complejo Volcánico Laguna Maule ha presentado variaciones en su actividad durante el trascurso de los últimos meses. Según el comunicado, sísmicamente se ha observado que los eventos de tipo volcano-tectónico han sido persistentes en el tiempo y han aumentado en energía. Crisis sísmicas se han presentado además, durante los meses de junio y diciembre de 2020, y enero y febrero 2021, estos últimos con sismos de magnitud mayor. Esta sismicidad se continúa localizando cercana a la zona donde se han detectado las anomalías de CO informadas en reportes anteriores.
Amigos lectores, pueden recibir en su whatsApp nuestras noticias, solo tienen que unirse a nuestro grupo de difusión haciendo clic en: Unirme al grupo de difusión.
Para unirte a Telegram podes hacer clic acá: Unirme al grupo de Telegram de Malargüe a Diario.