El mismo conformó la tesis que presentó para recibirse tras dos años y medio de trabajar en ella.

Fernanda Miron es una joven malargüina arquitecta, entusiasta y con mucha vitalidad. En diciembre del año pasado, tras 10 años de mucho esfuerzo, sacrificio y estudio, se recibió de arquitecta en la Universidad de Mendoza.

Hace unos días se presentó en la Municipalidad local para mostrar y poner a disposición lo que fue su tesis: un proyecto de terminal aeroportuaria sustentable y de carga. “La idea surge, primero, como un reto para mí, me gustan los proyectos ambiciosos y, segundo, por la falta de conectividad que tiene Malargüe con el mundo”, explicó para Malargüe a Diario Miron y continuó: “Yo propongo, en base a mis conocimientos y a mi formación profesional, teniendo en cuenta los pro y contras del lugar que ocupa actualmente el aeropuerto”.

Según explicó Miron, su proyecto propone trasladar el aeropuerto al cruce de la ruta nacional Nº40 y la provincial 222: “Me baso en ciertos motivos como que la actual localización del aeropuerto no permite que la ciudad crezca de forma vertical debido al cono de aviación. No se puede tener en el centro edificios de altura porque sería un obstáculo para que los aviones operen. En segundo lugar, si se estudia la huella urbana del departamento se ve una mancha roja que se da en torno a la ruta 40, que crece hacia el sureste y el aeropuerto es una mancha blanca, es decir, que esa parte no está urbanizada.  En tercer lugar, el hecho de que es riesgoso y una amenaza para las personas que viven cerca por si hay algún despiste o falla técnica; hay varios motivos que para mí, como profesional, era importante  tenerlos en cuenta y decidí trasladar el aeropuerto cerca de La Junta”.

Miron informó que este proyecto fue muy bien recibido por las autoridades locales, “no solamente por los motivos que yo les había dado sino también para vincular la terminal aeroportuaria con un nuevo proyecto que hay: TILMA – un puerto seco- . Entonces se daría solución a la conectividad, no solamente por la parte terrestre, sino también a través de mi proyecto por la parte aérea”.

La joven arquitecta confesó que lo que busca, como profesional malargüina, es el apoyo del Municipio para poder difundir su proyecto. “También me interesaba el aporte de otros profesionales, de arquitectos que están en el municipio para que me dieran sus sugerencias y aportes y poder darle otra vuelta de rosca al proyecto y tuve ese apoyo de profesionales muy generosos que me brindaron mucha información y consejos para mejorarlo un poco más” explicó y agregó que “no quería que quedara guardado el proyecto como sucede con muchas tesis porque es una pena. Yo le dediqué dos años y medio al estudio de éste”.

Otra de las razones que esbozó Miron fue la problemática de los estudiantes que se van y nunca regresan al departamento a aportar sus conocimientos y afirmó: “Ese era mi segundo objetivo, volver y que esto se difunda a nivel municipal.  Ahora quiero ver si podemos llegar a un nivel provincial y nacional para buscar más apoyo, tanto del Gobernador como de Aeropuertos Argentina 2000”.

Por otro lado, le consultamos a la arquitecta cuál es la diferencia entre terminal aeroportuaria y aeropuerto: “La terminal es el edificio en sí y el aeropuerto incluye las pistas, yo como arquitecta no tengo incumbencia para el diseño de las pistas, eso lo hace un ingeniero aeroportuario”.

Por último, Miron aprovechó para agradecer a toda la comunidad por el apoyo recibido y expresó: “Yo me fui a los 17 años y no venía muy seguido,  me han abierto las puertas, he recibido mucho apoyo, el cariño de la gente se siente un montón”.

Foto: Gentileza prensa Municipalidad de Malargüe. 

Comentarios