Una pareja de investigadores visitó Malargüe

Ella cursa una Maestría en Estudios Latinoamericanos y él es cineasta de documentales.  Su último trabajo es “Resistencia: la Lucha por el Valle del Aguán” un documental que se presentó en el multimedio de comunicación latinoamericano TeleSUR y en el Festival Internacional de Cine Político (FICiP) éste año, en Bs As. En su búsqueda por conocer las batallas que da Mendoza, el Profesor de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo, Marcelo Giraud fue el nexo entre ellos y la Asamblea por los Bienes Comunes de Malargüe.

El trabajo de campo que Nancy realiza, los ha llevado a recorrer Campo Maripe, Aluminé, la Comunidad Mapuche Mellao Morales en Loncopué y Neuquén capital. En él, ha podido observar el despojo territorial, al que tanto comunidades Mapuches como campesinos tienen que resistir.

Resistencia que en muchos casos los ha llevado a organizarse y formar un Barrio Intercultural, en el caso de Aluminé. O cómo, la Comunidad Mapuchey otras organizaciones no indígenas unieron fuerzas para hacer un referéndum que frenara la megaminería en Loncopué.

Campo Maripe es una comunidad Mapuche ubicada cerca de  Añelo. Un departamento con 100 años de antigüedad, que sufre la peores  problemáticas sociales. Vinculadas a ser “la zona de sacrificio”, del yacimiento de hidrocarburos  no convencionales, Vaca Muerta. Ya que las utilidades salen al exterior, sus habitantes no tienen hospital, por citar solo un ejemplo.

Las diferentes comunidades, que han ocupado ancestralmente sus territorios, van haciendo un proceso de recuperación identitaria. Al mismo tiempo que se concientizan entre vecinos. “Tenemos mucho que aprender de la vinculación con la tierra de los pueblos indígenas. Me interesa cómo las distintas miradas del mundo se juntan”, explicó Nancy a Malargüe a Diario.

El miedo a perder sus trabajos y ser señalados son algunas de las dificultades que sufre la gente de todos los lugares. Por eso con su investigación, llama a reflexionar sobre el consumo y cómo las luchas populares intentan salirse de la lógica capitalista.

La entrevistada también indicó: “Es importante ver los triunfos que hay, porque el panorama parece muy difícil pero hay pueblos como Loncopué, Esquel y acá en Mendoza con la ley 7722, de los que hay cosas positivas para aprender”

Por otra parte el film de Jesse,  trata el golpe de estado que sufrió Honduras en 2009 y que frenó el referéndum para escribir una nueva constitución. Además, relata cómo los campesinos Valle del Aguán recuperaron sus fincas. En un momento sensible para hablar de Honduras. Ya que el 3 de marzo fue asesinada Berta Cáceres, líder ambientalista ganadora del premio  internacional The Goldman Environmental Prize.

“Ahora estamos pidiendo al mundo entero, que cuestionen sus vínculos con la oligarquía hondureña y el gobierno que esa oligarquía implantó. Que sigue asesinando a los mejores hondureños y hondureñas que hay, como Berta Cáceres”, según  Expresó Jesse a Malargüe a Diario.

También comentó que está estudiando el documental a modo de herramienta de peleas exitosas en el mundo. Cómo las sociedades lo utilizan para mostrar de una manera fácil y eficiente sus procesos. E informarse de ejemplos de otras partes. Como en el caso de Loncopué.

El recorrido de ésta pareja continuaba hacia Mendoza y luego de regreso a Bs. As.  Quieren volver por los lugares que han conocido, una vez terminada la tesis de Nancy. Para difundirla en las comunidades y  tener la devolución de la gente sobre su trabajo.

Comentarios