Es un acto voluntario, libre y solidario. Solo el 25% de las personas que necesitan un trasplante tienen la posibilidad de tener un donante compatible en su entorno familiar.
La médula ósea es un órgano primario del sistema inmune. Su función es la de producir las células sanguíneas: los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a todas las partes del cuerpo; los glóbulos blancos, que ayudan a combatir infecciones y enfermedades y las plaquetas que ayudan a que la sangre coagule y a controlar el sangrado.
Cientos de personas con enfermedades de la sangre, como leucemia, necesitan de un trasplante de médula ósea para curarse y en el Hospital Regional Malargüe ya se encuentra habilitado el banco de sangre para poder ser donante de médula ósea.
Desde Malargüe a Diario dialogamos con Marcela Cona, coordinadora de Células Progenitoras de la Provincia de Mendoza, quien dio cuenta de la importancia de la donación: “El 75% de las personas con alguna enfermedad de la sangre no tiene un donante compatible en su familia y debe recurrir a un donante no emparentado”.
Para inscribirse como donante, informó la Coordinadora, hay que presentarse en el servicio de Hemoterapia del hospital local, tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos, encontrarse en buen estado de salud y donar una unidad de sangre (450 ml). “En ese momento que se dona la unidad, ésta es analizada, se le realizan estudios genéticos, luego ingresa a una base de datos nacional y a una red internacional”.
En caso que el donante sea compatible en algún momento, se le da aviso. “Hay que contar con la autorización del donante, si éste autoriza la extracción de las células, los médicos deben evaluar su estado de salud, realizándole estudios físicos y clínicos y, en caso de estar todo bien, se realiza la extracción de las células”.
Cona explicó que existen dos métodos de extracción de células: por punción y por sangre periférica. “Hoy día se utiliza el segundo, es una práctica ambulatoria en la que al donante se le aplican unas vacunas diarias en el brazo durante 5 días para estimular la salida de las células al torrente sanguíneo y, una vez extraídas, se pinchan los brazos por intermedio de un procedimiento que realiza una máquina y se obtienen las células que luego serán trasplantadas al paciente. El último paso que se realiza es el trasplante de las células, momento en que el paciente tiene la posibilidad de seguir viviendo y reintegrarse sano a la sociedad”.
Hoy el Hospital Regional Malargüe está recibiendo a los donantes de sangre para registrarse como donantes de médula ósea los martes de 15 a 20 hs y los miércoles de 8 a 12 hs.
Por último, Cona recalcó el hecho que de quienes se encuentran atravesando esta situación, solo el 25% tiene posibilidad de poder tener un donante compatible en su entorno familiar. “En algún momento, cualquiera de nosotros podemos llegar a estar en esa situación y vamos a querer a otra persona que done”.
Amigos lectores!